jueves, abril 30, 2009

Discovery-Driven Growth

Es el título del libro de Ian MacMillan y Rita Gunther McGrath; el asunto examinado es ¿cómo avanzar en las iniciativas innovadoras en tiempos de incertidumbre?: "Assumptions are what get most companies into trouble, MacMillan and co-author Rita Gunther McGrath... argue in their new book, Discovery-Driven Growth: A Breakthrough Process to Reduce Risk and Seize Opportunity... It's not failure that companies need to avoid, they say, but rather "failing expensively."..."

Tenemos que anotar que tal prescripción ya se hallaba en la trilogía El Dilema de los innovadores, La Solución de los Innovadores y Seeing what's next, de Clayton Christensen y sus asociados en Innosight. Tenemos entonces aquí, una aceptación de la importancia del asunto por una parte, y de seguro un desarrollo más detallado de su llevar a la práctica por otro. Buenas noticias; esta teoría de la innovación, de la innovación que debe dintinguir la sostenida de la disruptiva, continúa su despliegue y verificación por parte de terceros

El consejo al gerente en la voz de uno de los autores:

"Knowledge@Wharton: If CEOs of Fortune 500 companies wanted to know what are some of the things that they could implement right away, what advice would you give them?

McGrath: I'd tell them first that a lot of strategy today is about learning. It's not about sustainable competitive advantage. It's not about the sort of stable industry forces that we're used to thinking about when we're thinking about strategy. I would encourage them to think of strategy as a very dynamic entity -- that means changes in behavior on their part. They need to stop talking about being right all the time. Instead, what we want to talk about is being disciplined. You need to stop talking about how failure is bad. Instead you want to think about intelligent failures -- low-cost intelligent failures that are rich in learning. That tone can only be set from the top. If you're the kind of CEO who [says] "off with his head" the minute something doesn't work out the way somebody predicted, I suspect you are going to have a lot of trouble in these incredibly dynamic, strategic environments..."

La explicación en la voz del otro autor:

"MacMillan: In uncertain environments, you don't have knowledge. You have to make assumptions. The key issue is to know from the start that the plan is wrong. That's the only thing I know about the plan -- that it's wrong. So, how do I plan in such a way that I come out with the right solution but not necessarily know what it is at the outset? That's what discovery-driven planning is all about. It's a plan to learn. We don't know. So what are we going to learn? What you really want to do is you want to learn cheap and you want to learn fast, and if it's wrong you want to go and do something else or you want to redirect. That's the idea... The ... challenge is to creatively invest only as you learn. In the beginning you invest very little so you can afford to be wrong. As you get more and more confident in your assumptions, which may change, and as you redirect the project you may make bigger and bigger investments..."

miércoles, abril 29, 2009

Sacudir-extender-propinar-un-pellizco, a la visión

El blog de Google anuncia la premier en YouTube para el 5 de junio próximo del documental "Home" de Luc Besson and Yann-Arthus Betrand. Imágenes aéreas de todo el planeta que podrían sacudir nuestra sensibilidad acerca del estado actual y posible futuro de la "casa" (Aquí some previews)

Decía Kenichi Ohmae que frente a un cliente remiso (o incrédulo) a reconsiderar (o reconsiderar siquiera que debía reconsiderar nada) la estrategia de la organización, él siempre preguntaba ¿qué era lo peor que podía llegar a sucecer a ésta? ¿cuál era el escenario pesadillesco que cabía imaginarse? Cuando estas palabras surtían su efecto, rápidamente un sentido de urgencia e importancia inundaba el lugar, y ya todos tenían el impulso para reconsiderarlo todo (su actual forma de competir, etc.)

Las imágenes de Luc Besson and Yann-Arthus Betrand capaz logren igual con nuestro descuido consuetudinario con la "casa"; y una ola de innovación correspondiente surja de allí (ojalá, que significa Dios quiera)

martes, abril 28, 2009

Roberto Bolaño

El gran escritor nacido en Chile, muerto en el 2003 en España, estaría cumpliendo hoy 56 años. ¿De qué forma podemos recordar a RB, que se corresponda con el maravilloso regalo que es la obra escrita literaria que nos dejó? Leyéndola por supuesto; descifrándola; degustándola; comentándola; hablando a otros de ella para que a ellos también pueda alcanzarlos...

De RB hay dos "obras mayores": Los detectives salvajes y 2666. Recomiendo leerlas en ese mismo orden. Con la lectura de Los detectives salvajes se inica uno en el imaginario y en el estilo del autor, aprende a deleitarse de su español locuaz y preciso, de su narrativa - lo mismo por el diálogo que por la descripción - absorvente y más verosímil que lo que normalmente tenemos ante los ojos; así luego, en 2666, podremos recibir sin recato la exageración, la desproporción, la multivoz y el multiacontecer, el intento que coquetea con el absurdo, de resumir la totalidad de lo que puede interesarle a la humanidad en menos de 1000 páginas

Todas sus demás obras son "menores", por la extensión del relato y los menos personajes o situaciones; cada una devela igual (bucea), exquisitamente, en las más exquisitas de nuestras complejidades de individuos de especie social

De RB podemos tener certeza que es un "clásico", así hasta ahora tan solo unos lustros nos separen de su existencia, en la que él imaginó, observó o vivió (como diría Faulkner) las que serian luego sus historias escritas

lunes, abril 27, 2009

Supuestos, evidencias y certezas

Lo que aún no conocemos podemos suponerlo. Si de ello luego llegamos a tener evidencias, mientras no haya nuevas evidencias que contradigan las primeras o mientras no nos veamos obligados a adoptar nuevos supuestos, podremos decir - mientras - que de ello tenemos certeza

Así la certeza definitiva o sería pereza de reelaborar los supuestos o incompetencia en recabar evidencias (u otras cosas peores)

¿Esto mismo que se dice no es así una certeza? No, es meramente una implicación de aceptar lo que se dice; dado que lo que se dice tenga algún respaldo...

¿Es ésto un escepticismo? No, es meramente reconocer que el conocer es tarea de largo aliento y poco conclusiva; que sólo el tiempo al transcurrir (mucho) es más cierto y más definitivo, y que de esa paciencia poca tenemos nosotros porque poco vivimos

¿Es ésto un problema para la vida buena? Es un problema vivir inadvertidamente; como si contáramos con certezas por doquier; o como si las búsquedas del conocer no nos fueran propias

Es un problema continuar en la inocencia cuando ésta ya no nos puede cobijar

viernes, abril 24, 2009

El espíritu, el ser, la época (ésta) por Heidegger

Extracto tomado de Introducción a la metafísisica, Martin Heidegger, Editorial Gedisa, 1993, traducción Angela Ackermann Pilári. p.48 y ss. El original es de 1935

"Pero aún no disponemos de la comprensión esencial acerca de la razón por la que este preguntar en sí mismo histórico de la pregunta por el ser pertenece íntimamente incluso a la historia universal de la Tierra. Hemos dicho: en la Tierra, en torno a ella, se está produciendo un oscurecimiento universal. Sus acontecimientos característicos son: la huida de los dioses, la destrucción de la Tierra, la masificación del hombre, la prevalencia de la mediocridad.

¿Qué significa universo, cuando hablamos del oscurecimiento universal? El universo siempre es un universo espiritual. El animal no posee ningún universo, ni tampoco un entorno. El oscurecimiento universal implica el debilitamiento del espíritu, su disolución, consunción, represión y falsa interpretación. Intentamos precisar este debilitamiento del espíritu en uno de sus aspectos, concretamente en el de la interpretación errónea del espíritu. [...]

1. Un hecho decisivo es la reinterpretación del espíritu como inteligencia en tanto mero entendimiento en función de la reflexión, del cálculo y de la observación de las cosas dadas de antemano y de su posible modificación y nueva producción complementaria. Este entendimiento es asunto de un mero talento, de un ejercicio y una distribución en masa. El entendimiento sucumbe incluso ante la posibilidad de la organización, lo cual nunca vale para el espíritu. Todos los literatos y estetas profesionales estrechos de miras sólo son una consecuencia tardía y variante del espíritu falsificado en la forma de inteligencia. La mera ingeniosidad no es más que apariencia de espíritu y envoltura de su carencia.

2. El espíritu así falsificado en forma de inteligencia decae al papel de herramienta al servicio de otras cosas, y su manejo se vuelve enseñable y aprendible. Tanto si este servicio de la inteligencia se refiere a la regulación y dominación de las relaciones materiales de producción (como en el marxismo) o, en general, al orden inteligible y a la explicación de todo lo dado y puesto en cada caso (como en el positivismo), como si se realiza en la organización y orientación de la masa vital y la raza de un pueblo, en cualquier caso da lo mismo. El espíritu en tanto inteligencia se convierte en la impotente superestructura de algo diferente de él mismo que, por carecer de espíritu o por ser contrario al espíritu, se toma como lo propiamente real. [...]

3. Tan pronto comienza esta errónea interpretación instrumentalista del espíritu, los poderes de la empresa espiritual, como la poesía y las artes plásticas, la construcción de Estados y la religión, entran en el círculo de lo posible y promueven el mantenimiento y la planificación conscientes. Al mismo tiempo se comienza a distribuirlos en áreas. El mundo espiritual se convierte en cultura, por medio de cuya creación y conservación el hombre singular trata de alcanzar luego una perfección para sí mismo. Aquellas áreas se convierten en campos de libre actuación que establece sus propios criterios dentro de la importancia que éstos a duras penas alcanzan. Estos criterios, que deciden la validez de la producción y del uso, se llaman valores. Dentro del conjunto de una cultura, los valores culturales sólo aseguran su vigencia limitándose a su propia validez: poesía por la poesía, arte por el arte, ciencia por la ciencia. [...]

4. La última interpretación errónea del espíritu se basa en las antes nombradas falsificaciones que presentan al espíritu como inteligencia y a ésta como herramienta útil, y a esta herramienta a su vez, junto con lo que es susceptible de ser producido, como el territorio de la cultura. El espíritu como inteligencia apta para fines y el espíritu como cultura se convierten finalmente en cosas de lujo y decoración que se aprecian como algo entre muchas otras cosas, que se exhiben públicamente y que se presentan como prueba de que no se rechaza la cultura y de que no se desea la barbarie. [...]

Frente a estas varias interpretaciones equívocas del espíritu, nosotros definimos brevemente la esencia del espíritu como sigue (escojo la formulación de mi discurso inaugural como rector, porque, dada la ocasión, lo resume todo muy escuetamente): "El espíritu no es la hueca sagacidad, ni el juego del ingenio sin compromisos, ni la ilimitada dedicación a los análisis intelectuales, ni mucho menos la razón universal, sino que el espíritu es el estar dispuesto de una manera originaria y consciente a la determinación de abrirse a la esencia del ser". El espíritu es el otorgar el poder a las fuerzas del ente como tal en su totalidad. Donde impera el espíritu, siempre y en cada caso el ente como tal se vuelve aun más entitativo. Por eso, el preguntar por el ente como tal en su totalidad, el preguntar la pregunta por el ser es una de las condiciones básicas esenciales para un despertar del espíritu, para un mundo originario de la ex-sistencia histórica, para dominar el peligro del oscurecimiento universal y para la asunción, por parte de nuestro pueblo, de su misión histórica como centro de Occidente. Sólo podemos precisar aquí en estos grandes rasgos que el preguntar la pregunta por el ser es esencialmente histórico y en qué sentido lo es, y que, por consiguiente, nuestra pregunta de si el ser seguirá siendo meramente humo o si se convertirá en el destino de Occidente es todo menos una exageración y un mero decir."

jueves, abril 23, 2009

Innovación (imposible así) en las carreteras

El artículo está publicado en el Ludwig Von Mises Institute, su autor es Walter Block y la discusión versa sobre cómo las carreteras construidas y administradas por el estado (como monopolio que es) fallan en suministrar a los usuarios, a los clientes, que son los conductores que circulan por ellas, lo mínimo que todo producto debe proveer: seguridad. No hay pues, según Walter Block, esperanza de mejor producto ni mucho menos de innovación mientras continúe el sistema bajo tal patrón

El argumento surge e intenta dar respuesta a la consecuencia más terrible que cabe imaginar: la muerte en choques y volcamientos de tránsito por cuenta de conductores que conducen sus carros ellos, ebrios, drogados, con el vehículo en pésimas condiciones, etc. El Jobs-To-Be-Done que toda madre o padre quisiera ver cumplido para con sus hijos: que jamás el conducir su automóvil por la vía fuera la trampa mortal que para tantos hoy todavía es (y el autor vive en USA)

Extracto 1, la situación:

"Open Letter to Mothers Against Drunk Driving

Although I shall be criticizing you, even severely, please do not take this amiss. I mean your organization no harm. Quite the contrary. My two children, in their early twenties, are both new drivers. I would suffer more than I can tell you if anything were to happen to them as a result of drunken driving. I am thus a supporter of yours. I am on your side. Please take what I say as no more than friendly amendments to your plans and proposals. Some of the following critiques may sound harsh, but friends do not mince words with each other in life-and-death situations, and I would like you to consider me a friend of yours. We may disagree on means but certainly not on ends..."

Extracto 2, el problema bien determinado:

"First, you must expand your scope of operations. While drunk driving is of course a major calamity on our nation's roads, it is far from the only one. There are quite a few others, even besides the "big three" of speed, weather conditions, and driver error.[1] What difference does it really make if our children and loved ones die in a traffic fatality emanating from drunkenness or any of these other conditions? Happily there is no need to change even the MADD name if you adopt this suggestion. Only instead of the first "D" standing for "drunk" it could refer to "death," as in Mothers Against Death Drivers. All of these things — alcohol, drugs, speeding, malfunctioning vehicles, badly engineered roads, weather conditions, whatever — are threats to our families' lives. Why single out any one of them?..."

Extracto 3, la propuesta de solución:

"Privatization

My second suggestion is far more radical. Please hear me out. There are very important matters at stake. True, the highway fatality rates have been declining in recent years.[3] But 41,480, the number of people who perished as a result of improper automobile use in 1998, for example, is still far too high. Desperate circumstances require radical solutions.

The radical suggestion I offer is that MADD adopt as one of its major policy planks the proposal that our nation's roadways be privatized. And this includes not only the federal interstate highway system but every byway, country road, city street, and even sidewalk — wherever vehicle-related deaths have occurred. Why? There are several reasons..."

Extracto 4, ¿Por qué lo dicho en 3.?

"First, it is not at all true that speed, alcohol, drugs, etc., are ultimately responsible for vehicular death. Rather, they are only the proximate causes. The underlying explanation is that the managers of the roads, those in charge of them, have failed to deal with these problems. The reason Chrysler went broke is only indirectly related to car size, changing styles, competition, imports, the price of oil and gas, etc. This company was bankrupted because its managers failed to meet these challenges. When a restaurant shuts down, it is not due to such proximate causes as poorly cooked food, poor service, bad location, unclean premises, etc. Rather, this circumstance is due to the fact that the owners, operators, managers of the restaurant failed to address these problems.

Second, with a system of private highways and streets, the various owners would compete with one another to provide service for their customers (including, preeminently, safety). Those who failed (e.g., pursued policies detrimental to the "health of children and other living things") would be forced either to change the error of their ways or go belly up. Those who saved lives by better dealing with drunkards, speeders, etc., would earn profits and thus be enabled to expand the base of their operations.

Third, this is precisely the system — privatization — that vastly outstripped that of the U.S.S.R. in providing computers, cars, clothes, and a plethora of other products and services. Yet, instead of borrowing a leaf from our own success and applying it to highways, we have instead copied the discredited Soviet economic system and applied it to our network of roadways. That is, our highway network is governmentally owned and managed. This is why people die like flies on these roads and suffer from traffic congestion serious enough to try the patience of a saint (which also exacerbates casualties through road rage)."

Extracto 5, ¿Por qué 3. una verdadera solución a la muerte en carretera?

"Fourth, the rules of the road that would minimize automobile accidents (this goes for most other valuable economic recipes) do not come to us from on high, imprinted on stone tablets. Rather, they have to be learned, ofttimes by hard and difficult experience. The time-honored and traditional capitalist way of learning is by allowing all entrepreneurs, willing to risk their own money, free rein to do exactly as they please. The ones who hit upon the best way of proceeding earn profits; those who do not either have to copy the successful or fall by the wayside. It is precisely this, the magic of the marketplace, that has brought us our world-class standard of living. But this learning process cannot possibly take place when politicians, bureaucrats, and other members of the nomenklatura class determine the rules of the road, and do not lose an iota of their personal fortunes when they err in this way, or, indeed, are guilty of any other sort of highway mismanagement.

We all deplore highway casualties. But at least when they occur, let us have a system wherein someone in authority loses money thereby. There is nothing that concentrates the managerial mind more. At present, when deaths take place, there is no one in a position to ameliorate matters who suffers financially. Surely we may expect better results from a system that monetarily rewards the successful and punishes those who fail than from one that does neither..."

Extracto 6, un ejemplo:

"Take a case in point. It is perhaps a truism that "speed kills." Yet the rate of fatalities has decreased after the elimination of the 55 mph speed limit. Some analysts have suggested that it is not the average rate of travel that is determinative but rather the variance in speed. That is, we might all be safer with a slow-lane speed requirement (both minimum and maximum) of 60 mph, a middle lane of 70 mph, and a fast lane of 80 mph than with the present minimum of 40 mph and maximum of 70, typical of many highways. I don't know the answer to this question. But I do know the best way to answer it: unleash a new breed of road entrepreneurs on it. Allow each of them to address this issue as they wish. Then, using the same system we as a society have utilized to improve the quality of cars, computers, and clothes, among other things, we shall find the answer..."

Extracto 7, otro ejemplo:

"Take another example, closer to the concerns of MADD. How best to stop drunk driving? Heavier penalties? More emphasis on driver education? More police monitoring? Rewards for exemplary driving? Payment for joining Alcoholics Anonymous? Again, the same principles apply. Privatize the avenues of vehicular transportation, and rely upon the new owners — under the tutelage of the free-enterprise, profit-and-loss system — to find solutions.

One of this new breed of highway proprietors, of course, would be MADD. Under such a system, a revitalized and reinvigorated MADD, as an organization, would be able to implement its own policies on drinking while driving, speeding, whatever. It would have to take its chances in competition with all other entrants into this industry, but that is the way of the market system..."

miércoles, abril 22, 2009

¿Cómo diferenciar un huevo? (Jobs-To-Be-Done)

- No es posible hacer mucho con el empaque que de suyo es natural y muy bien acabado

- Ni con el sabor, que el huevo adquiere sabor en su preparación, es un insumo del sin número de sabrosas recetas a base de huevo, para toda ocasión

- El tamaño del huevito ha sido un elemento clásico de diferenciación, pero limitado, pues nadie desea un huevo demasiado grande, ni tampoco demasiado chiquito

- El huevo es fácil de partir y almacenar y si no lo es, entonces son accesorios, no el huevo, los que vienen a resolver el problema

- Por fin, "huevos hechos", parece que no resultan atractivos (en polvo por ejemplo, etc.)

¿Cómo diferenciar entonces un huevo?

R/ Por la gallina

1. A partir de las características de las diferentes razas de gallinas podrían ser elaborados muchos contenidos diferenciadores que vendrían a responderle al consumidor (hogar, industria, hotel, etc.) porqué pagar más (o menos) por tal o cual ejemplar de huevos proveniente de tal o cual clase de gallina; de seguro rápidamente se volvería cultura en el mercado, qué huevo funciona mejor para tortilla, cuál para omelette, cuál otro para el caldo con huevos santandereano, etc. El Jobs-To-Be-Done que se resuelve es uno emocional-social: cada cocinero quiere diferenciar (e innovar en) sus recetas

2. El consumidor podría querer tener su propia población de gallinas, en outsourcing de crianza y poneduría; bajo sus propias determinaciones (comida, edades, etc.); sería volver al orgullo de los "huevos de la finca", sería restaurar en lo niños ese vínculo con la naturaleza que la industria (sin proponérselo) ha lesionado; sería la madre (o el hotel, o el restaurante) al declarar el origen y la altura de los huevos que se sirven allí, emocionándose por su cuidado. El Jobs-To-Be-Done que se resuelve es uno emocional-social otra vez: cada madre (cada cocinero) quiere probar que sólo da lo mejor a sus hijos (a sus clientes)

¿Qué más se le ocurre a usted?

martes, abril 21, 2009

Jim Collins interview

Aquí el texto completo en Inc.

Jim Collins es el investigador excelso que nos reveló en Good to great el misterio del liderazgo. Sus hallazgos pusieron en evidencia que la innovación, el cambio, la conducción del cambio y la determinación para la conducción del cambio (por parte del verdadero líder) eran si no sinónimos, si categorías en íntima relación en la explicación del éxito de los negocios, del gran éxito, de los grandes negocios

Ahora se vive en tiempos de recesión (nos dicen); tiempos de poca esperanza. Al contrario dirá Jim Collins, en la profundidad de las crisis es cuando surge el valor, el valor económico que da al traste con toda crisis económica (y al contrario, digo, yo, en medio de la opulencia se olvidan las organizaciones de que el valor no surge de la nada, que vino de las restricciones que impone la escasez precisamente)

Extracto 1, sobre emprendimiento:

"Up to about 1980 or so, we tended to view entrepreneurship as sort of a weird black art. There were these crazy, creative people who weren't like normal people. They didn't work for other people. They went off and started their own things. But beginning in the 1980s, there was a huge shift, and I think Inc. had a lot to do with it. We began to get the idea that entrepreneurship is a systematic, replicable process. Along with that recognition came a variety of mechanisms -- capital mechanisms, education mechanisms, media mechanisms, and so on. We realized that being an entrepreneur is a choice. It's not about temperament or personality. It's about action..."

Extracto 2, sobre la generación de relevo:

"What's the source of your optimism?

A lot of it has to do with the young generation. A general at West Point told me, "This is the most inspired and inspiring generation to come through West Point since 1945." I see the same thing with the young people who come to work for me. They have a sense of responsibility and service and a lack of cynicism that is remarkable and wonderful. It's an ethos, and it's collective. That's what's really powerful. It's connected technologically. It's not grandiose, but there is a fundamental assumption of being part of a much larger world and a much larger set of aspirations. The world can be a really awful, brutal, turbulent place. And yet I'm hopeful precisely because of this generation of kids. I really think we ought to just give them the keys as soon as we can. Let them run it..."

lunes, abril 20, 2009

La repetición

Ayer domingo coincidieron los editoriales de El Espectador y El Tiempo, coincidieron en el tema y en sus implicaciones. Lo curioso (la repetición) es cómo coinciden dichos textos (en parte) con otros (éstos históricos) del México del siglo XIX, pasando al XX

La especie humana y la sociedad humana y los humanos cada uno en individual somos lo más predecible (por lo repetitivos) que pueda haber en el universo; aunque seamos al mismo tiempo a veces muy originales... (la originalidad es la repetición para los que hasta ahora comienzan a darse cuenta, o sea a repetir)

El Espectador (extracto):

"Modificar, entonces, la Constitución que tanto trabajo ha costado ensamblar, para prolongar el período del presidente en ejercicio, no sólo implica una ruptura de gravísimas consecuencias —muchas de las cuales han quedado evidenciadas ya con la primera reelección de Álvaro Uribe—, sino además una grave cuestión de ética política que pesará de manera indeleble sobre los hombros del Primer Mandatario y de quienes lo acompañan, soberbios, en ese propósito.

No huelga repetir una vez más las consecuencias: se desequilibran en profundidad los delicados mecanismos de relojería que, a fuerza de limitar los poderes, son parte de la esencia irrevocable del Estado de Derecho. Pero aún más grave, se regresa a la vieja idea —que creíamos derrotada— de que quien gana, lo arrebata todo. Porque de manera abrupta, o casi imperceptible, se van eliminando esferas pluralistas que exigían la coexistencia de diversos poderes. Es el triunfo electoral como patente de corso en un macabro juego de todo o nada.

Pero además hay una cuestión ética. Esta iniciativa emite una muy pobre lección pedagógica: que las reglas se pueden romper en medio de su aplicación y que quien las rompe sale ganador. Esta será una nefasta enseñanza para los colombianos actuales y futuros, que ahondarán más y con mayores argumentos la idea difusa de que las leyes nacen para ser violadas y que el aprovechador es el que sale adelante.

La alta popularidad del Presidente es innegable y absolutamente respetable. Pero ella no agota la noción de democracia, que para ser viva necesita de las corazas protectoras que hoy se ven amenazadas en el país. Solamente el acatamiento voluntario del corazón del Estado de Derecho, dentro del cual se ubican, en sitio privilegiado, las reglas sobre el manejo balanceado y la entrega del poder político, permite la inclusión de todos en un único propósito de país. Lo otro es poner nuestro futuro institucional en manos de la aritmética y la estadística."

El Tiempo (extracto)

"Por eso, no se entiende muy bien que, cuando parece quedar claro que no habrá un cambio de dirección ideológica en la conducción del Estado, el Gobierno y sus mayorías en el Congreso hayan resuelto aplicar el acelerador al referendo que, más que a la reelección de las ideas, apunta a la de la persona. Habrá quien diga, no sin algo de razón, que Uribe es quien mejor puede interpretar sus propias políticas. Pero los riesgos derivados de semejante postura son evidentes, pues afectan no solo principios como la renovación, el pluralismo y las garantías a la oposición, sino también el sistema de pesos y contrapesos, fundamental en toda democracia.

Esos riesgos tienen que ver, en el plano interno, con el desajuste en el equilibrio de los poderes públicos, ya que un Presidente que dure 12 años terminaría por nominar a casi todos los magistrados de la Corte Constitucional y a tres Fiscales Generales, para poner solo dos ejemplos. También se ven perjudicados los partidos que han surgido para defender las ideas uribistas, divididos hoy por el dilema entre la reelección de las políticas y la del Presidente, con lo cual aparecen más como apéndices de Palacio que como promotores de propuestas y programas, que es su papel natural. Además, es indudable que los temas políticos han desplazado a los económicos, en momentos en que la crisis arrecia.

* * * *

En el plano externo, esos peligros se relacionan con la imagen internacional de un país cuyo gobierno, en alianza con sus mayorías parlamentarias, cambia no una sino dos veces la Constitución y, con ello, las reglas del juego democrático, para garantizar la reelección del mandatario en ejercicio. Es injusta la comparación, pero por cuenta de lo sucedido hay quienes no dudan en meter a Hugo Chávez y a Álvaro Uribe en el mismo saco.

¿No corre el país el riesgo de afectar, por este camino, la imagen y el funcionamiento mismo de las instituciones que el Presidente, con sus políticas, consiguió fortalecer? Esa es la pregunta que vale la pena plantear a la hora de analizar el que sin duda sería un verdadero cimbronazo institucional. Solo queda hacer votos para que, más allá de los acaloramientos de la coyuntura, los colombianos sepan analizar los pros y los contras de un cambio que cuenta con muchos adeptos, pero que tendría consecuencias que se sentirían en la vida nacional durante muchas décadas."


Aquí la fuente del texto de la historia de México, fuente que es el mismo gobierno actual de México

Extracto:

"México para niños
Este sitio pertenece a la República Mexicana

El Porfiriato, La paz porfirista

Juárez ocupó la presidencia desde 1858 hasta su muerte, en 1872. El año anterior Juárez había sido reelecto, y el general Porfirio Díaz se levantó en armas para protestar, pero fue derrotado. Unos meses después, al morir Juárez, de acuerdo con las leyes asumió la presidencia Sebastián Lerdo de Tejada, que era el presidente de la Suprema Corte de Justicia. Cuatro años más tarde, en 1876, cuando Lerdo de Tejada buscó que lo reeligieran, Díaz volvió a rebelarse; esta vez tuvo éxito y tomó el poder. Cuando se levantó en armas contra Juárez y contra Lerdo de Tejada, Porfirio Díaz sostenía el principio de la "no reelección"; estaba en contra de que el presidente volviera a ser electo. Pero después él mismo se reeligió muchas veces. Su gobierno fue verdaderamente largo, de 1876 a 1911, con dos interrupciones: una de dos meses, entre 1876 y 1877, en que dejó el poder a Juan N. Méndez, y otra entre 1880 y 1884, cuando gobernó Manuel González. El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Díaz se propuso imponer la paz a cualquier costo. México no tenía dinero, ni se lo querían prestar en ningún lado, porque no había pagado sus deudas con puntualidad. Había que atraer capital extranjero, pero nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz.Con mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos de política, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno."Poca política y mucha administración" era el lema de ese tiempo. La paz no fue total, pero Díaz consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública. Policías y soldados persiguieron lo mismo a los bandoleros que todo intento de oposición. Con el orden, aumentó el trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias. Sin embargo, a medida que pasó el tiempo fue creciendo el descontento por la miseria en que vivía la mayoría de la gente y porque Díaz tenía demasiado tiempo en el poder. Cada vez fue más difícil mantener el orden. En los últimos años del Porfiriato se vivía en un clima de represión. La fuerza de las armas se utilizó con violencia creciente. De eso dan muestra la torpeza con que se negociaron y la dureza con que se reprimieron las huelgas de Cananea (1906), en Sonora, y de Río Blanco (1907), enVeracruz, así como la manera en que se persiguió a los periodistas que criticaban al régimen y a cualquiera que manifestara una opinión que no fuera la oficial.

Porfirio Díaz, La prosperidad porfiriana

Durante el largo tiempo en que gobernó Díaz se realizaron obras importantes en varios puertos, y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas. Las líneas de ferrocarril se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos de América para facilitar el intercambio comercial. También sirvieron para facilitar la circulación de productos entre distintas regiones de México, y como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por buena parte del territorio nacional. Se fundaron algunos bancos, se organizaron las finanzas del gobierno, se regularizó el cobro de impuestos, y poco a poco se fueron pagando las deudas. La agricultura progresó espectacularmente en Yucatán, en Morelos y en La Laguna, se cultivó un sólo producto: henequén, caña de azúcar y algodón.
México tuvo un crecimiento económico nunca antes visto. Pero como poca gente tenía dinero para invertir o podía conseguirlo prestado, el desarrollo favoreció a unos cuantos mexicanos y extranjeros. Con esto, la desigualdad entre los muy ricos, que eran muy pocos, y los muy pobres, que eran muchísimos, se fue haciendo cada vez más profunda. Se agudizó la tendencia a acumular terrenos en manos de unos pocos propietarios; es decir, a la formación de latifundios. Los indígenas perdieron muchas tierras, y la mayor parte de los habitantes del campo tuvieron que ocuparse como peones en las haciendas. Allí había trabajo, pero estaban mal pagados, tenían poca libertad y se veían obligados a gastar el poco dinero que ganaban en las tiendas de raya, que eran de los propios patrones y que vendían todo más caro. Al endeudarse en estas tiendas, los peones tenían que seguir trabajando para el mismo patrón, aunque los tratara mal. En algunas regiones, como la península de Yucatán y Valle Nacional, Oaxaca, los peones eran, por el trato que se les daba, prácticamente esclavos.

Sociedad y cultura

Se hicieron grandes esfuerzos por extender la educación pública, lo que permitió que se educaran más niños; cada vez más gente pudo seguir estudios superiores y así se empezó a formar en todo el país una clase media de profesionales y empleados públicos. Se enriqueció la vida cultural con nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. Se multiplicaron los caminos, puentes, edificios y escuelas. Los teatros presentaban compañías y actores europeos, y pronto el cinematógrafo fue conocido en todo el país. La paz porfiriana fue provechosa para la cultura. Se avanzó en las ciencias, las artes y la técnica. Se fundaron academias, teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas. Como en Europa y el resto de América, hubo una profunda influencia de la cultura francesa que puede apreciarse en la mayoría de los edificios y los monumentos de la época. Un grupo de historiadores publicó México a través de los siglos; otro grupo escribió México y su evolución social. Justo Sierra inaguró la Universidad Nacional. José María Velasco plasmó en cuadros maravillosos el esplendor del paisaje mexicano; Saturnino Herrán pintó una impresionante serie de cuadros con gente del pueblo y con alegorías a la mexicanidad; José Guadalupe Posadalogró vigorosos grabados con escenas de la vida diaria. Músicos como Juventino Rosas, Ricardo Castro y Felipe Villanueva buscaron crear una música con hondas raíces populares. Hubo grandes novelistas, como Federico Gamboa; cronistas y cuentistas, como Angel del Campo, y poetas como Manuel Gutiérrez Nájera, Manuel José Othón, Salvador Díaz Mirón y Amado Nervo, que dedicaron su talento a describir y a cantar a la vida y el paisaje de México, así como a explorar la intimidad de sus sentimientos. En los últimos años del gobierno de Díaz hubo un grupo de muchachos brillantes y estudiosos que formaron en la ciudad de México el Ateneo de la Juventud. Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Pedro Henríquez Ureña encabezaron este movimiento renovador que buscó libertad y nuevos caminos para el pensamiento y para la creación artística. Sus trabajos juveniles fueron interrumpidos por la Revolución, y todos ellos realizaron la parte más importante de su obra una vez que término la lucha."

viernes, abril 17, 2009

El bien, el mal, la inocencia, la libertad, la nada y la angustia (por Kierkegaard)

Extracto de El Concepto de la Angustia, S. Kierkegaard, Alianza Editorial, 2007, p.91 a 93

Mi título (al extracto): Preludio al comienzo de los tiempos

"... Aquí nos encontramos con la inocencia en su misma cúspide. Es ignorancia, pero no una brutalidad animalesca, sino una ignorancia que viene determinada por el espíritu, aunque en realidad es angustia, pues su ignorancia gira en torno a la nada. Aquí no hay ningún saber acerca del bien o del mal y todas las demás secuelas; aquí, por el contrario, toda la realidad del saber se proyecta en la angustia como fondo inmenso de la nada correspondiente a la ignorancia.

Todavía reina la inocencia en este momento, pero basta el sonido de una sola palabra para que se concentre inmediatamente la ignorancia. La inocencia, como es obvio, no puede entender esa palabra, mas la angustia ha hecho con ello, por así decirlo, su primera presa y ya posee en lugar de la nada una palabra enigmática. En este sentido, cuando en el Génesis se afirma que Dios dijo a Adán: "pero no comas del árbol de la ciencia del bien y del mal", es claro de todo punto que Adán no comprendió lo que significaban esas palabras. Pues, ¿cómo podía entender la distinción del bien y del mal, si tal distinción no existía para él antes de haber gustado el fruto del árbol prohibido?

Si se supone, pues, que la prohibición es la que despierta el deseo, entonces tenemos ahí un saber en vez de la ignorancia, ya que Adán, necesariamente, tuvo que poseer un saber acerca de la libertad desde el momento en que había experimentado el deseo de usarla. Por consiguiente, ésta es una explicación a destiempo. No, la prohibición le angustia en cuanto despierta en él la posibilidad de la libertad. Lo que antes pasaba por delante de la inocencia como nada de la angustia se le ha metido ahora dentro del él mismo y ahí, en su interior, vuelve a ser una nada, esto es, la angustiosa posibilidad de poder. Por lo pronto, Adán no tiene ni idea de qué es lo que puede; en otro caso se supondría ciertamente - cosa que sucede con harta frecuencia - lo que viene después, a saber, la distinción entre el bien y el mal...

Después de las palabras de la prohibición siguen las palabras de la sanción: "ciertamente morirás". Adán, naturalmente, no comprende en absoluto lo que significa eso de tener que morir; sin embargo, dando por supuesto que esas palabras le fueron dirigidas a él, nada impide que desde el primer momento se hiciese una idea del espanto que encerraban... Ahora se acerca todavía más aquella posibilidad de poder que la prohibición puso en vela, pues tal posibilidad pone de manifiesto una nueva posibilidad como consecuencia suya.

De esta manera la inocencia ha sido conducida hasta sus linderos extremos. La inocencia dentro de la angustia está en relación con lo prohibido y con el castigo. No es culpable, y, sin embargo, hay ahí una angustia, algo así como si la inocencia estuviera perdida..."

jueves, abril 16, 2009

Mi (electronic) marca yo

El artículo lo trae Knowledge@Wharton y refiere a la posibilidad que todos tienen hoy de publicitarse (y construir su marca yo) por medio de las online redes sociales (Facebook, LinkedIn, MySpace, etc.) ¿Por qué haría uno algo así? Por supuesto para mejor vender el producto-marca-yo: empleo, negocios, socios, otros

Extracto 1, un primer propósito:

"According to Jonah Berger, Wharton marketing professor, using social networking sites or a new media endeavor such as blogging can be especially useful for workers looking to reshape their career into a new kind of profile. "People will begin to see you in that role," Berger says. "By creating these links outside of your organization, you can change your meaning to [others]."..."

Extracto 2, un propósito de más largo aliento:

"While not dismissing the value of more traditional networking, many experts in the art of self-marketing agree that the rapid rise over the last five years of Internet-based social networking sites is a game-changer. Such sites allow like-minded people to forge connections, not just at lunch, but across the country or even overseas, leading to unprecedented opportunities for ambitious people to expand their list of contacts, generate business leads or even develop a new career..."

miércoles, abril 15, 2009

Innovativizando

Es decir, actuando para lograr la innovatividad. O la respuesta a la pregunta ¿cómo pasar en la organización de la escasez de innovatividad a su abundancia?

1. Compre sus propios productos - servicios; haga negocios con ud. mismo; cómprese a sí mismo como si no tuviera más opciones (en la categoría); y luego dígase la verdad, sobre qué tan satisfecho ha quedado (con el intercambio de valor)

2. Compre al (los) competidor (es) que más admira; al (los) que desearía no existiera (n) por los tantos clientes y transacciones que le quita (n); cómprele (s) varias veces; y luego dígase la verdad, sobre qué tan satisfecho ha quedado (con el intercambio de valor)

3. ¿Y ahora qué va a hacer? ¿ahora que ya lo sabe (lo que sea que ahora sabe), qué va a hacer? ¿qué quisiera hacer? ¿qué desearía hacer? ¿durante cuánto tiempo puede esperar a hacerlo? :-)

martes, abril 14, 2009

¿Cuánto dinero se necesita para innovar?

Respuesta corta: depende :-)

Respuesta larga:

1. Si la organización persigue muchos proyectos al tiempo, mucho; priorizar éstos es entonces una sana medida

2. Si la organización tarda mucho en alcanzar el final de cada proyecto, mucho; tener proyectos de plazos más cortos juntos a otros de plazos más morosos es entonces una sana medida también

3. Si la organización no persigue proyecto alguno de innovación (y no tarda por tanto nada en alcanzar final alguno), nada; pero entonces nada tampoco de renta hay (y de esto no se trata un negocio)

Dicho lo dicho, lo verdaderamente importante es poder responder a las dos siguientes preguntas: 1) ¿Qué esperanza de éxito tienen los proyectos de innovación en marcha? y 2) ¿Cuánto valor podrá capturar la organización de ese éxito una vez realizado?. En otras palabras, lo importante está situado en la fase de embarcarse la organización en los proyectos de innovación. El dinero es un insumo. El dinero (en las organizaciones) es para gastarlo de manera que al hacerlo éste rente. Si hallamos la forma de que rente - bien y predeciblemente - querremos tener y poner más dinero a rentar. Latin Strategy se especializa en ayudar a las organizaciones a responder estas dos preguntas, a responderlas positivamente, es decir, 1) A llevar al límite superior la esperanza de éxito de los proyectos, y 2) A llevar al límite superior el valor a capturar en el éxito de cada proyecto :-)

lunes, abril 13, 2009

La innovación y su ritmo

1. ¿Cuándo empezar a innovar?
2. ¿Cuándo acelerar?
3. ¿Cuándo ralentizar?
4. ¿Cuándo es suficiente innovación en la década (por ejemplo), en la organización?

Los inventores-innovadores están naciendo todos los días. Las organizaciones también todos los días están contratando y/o despidiendo este tipo de talentos. Y todos los días se crean nuevas y fenecen otras, organizaciones, para innovar, y que así dejan de innovar, respectivamente. Y todo esto es porque los clientes, y los no clientes, no acaban de satisfacerse, y no acaban de obtener lo buscado, de cara a sus Jobs-To-Be-Done. Y porque surgen a diario también nuevas formas de antiguos, y nuevos Jobs-To-Be-Done, que han de ser resueltos, también. Por eso cabe decir que su ritmo es frenético. Que la innovación no ha tenido pausa desde que comenzó. Y que no tendría porque tenerla, a la vista (tampoco). En paralelo al torrente innovador fluye el torrente de la técnica. Éste alimenta a aquél mientras que es exigido así mismo por el otro. De manera que la respuesta corta a las preguntas planteadas es "siempre" para 1 y 2 y "nunca" para 3 y 4; lo cual resulta un poco intimidante sin duda; si, para una organización, pero nunca para los talentos que harán la innovación: aquí, allá o acullá

miércoles, abril 08, 2009

Tres películas que hay que ver pronto (para poderlas ver, varias veces en la vida luego) (3 de 3)


El hombre elefante del director norteamericano (USA) David Lynch

Why? (¿Por qué hay que verla?)

1. El alma humana. Todas las almas, las que sufren, las que sufren con las que sufren, las que son como de bestias, las que pagando posibilitan que haya otras como de bestias, las almas nobles y también (gracias a los dioses) las almas que liberan. David Lynch retrató el alma humana, con unos cuantos cuadros, y menos palabras aun

2. Anthony Hopkins y David Lynch juntos por una única vez (hasta hoy) en la historia cinematográfica; dos talentos extraordinarios trabajando hacia los comienzos de sus carreras (AH estaba a principios de sus 40, DL en la primera mitad de sus 30); something just IRREPETIBLE

3. Un cine (fotografía, edición y montaje, actuación, etc.) que aspira a la perfección de la obra de arte; que logra, en la pantalla y en los 124 minutos que dura la película (que por cierto es en blanco y negro), la culminación de lo que inicia: no hay segunda parte posible, no hay otro final posible, no hay remake posible; The Elephant Man es la totalidad de lo que The Elephant Man podía llegar a ser

martes, abril 07, 2009

Tres películas que hay que ver pronto (para poderlas ver, varias veces en la vida luego) (2 de 3)


Amarcord del director italiano Federico Fellini

Why? (¿Por qué hay que verla?)

1. Lo excelso de lo cómico. La vida misma retratada, todos los personajes reales y extravagantes al tiempo, todos de este mundo, viviendo para este mundo; cuando nos vemos desde "fuera", somos absolutamente cómicos

2. El lente de la nostalgia entendida como los más gratos recuerdos. Fellini añora (sin extrañar) su niñez, y rememora en las escenas y cuadros toda la dicha y la alegría que sólo en la infancia se pueden experimentar; en Amarcord, en su tiempo y lugar, tan sólo cabe ser felices

3. La historia que no necesita ser historia para ser contada; la sucesión levemente encadenada de los días y los hechos; del invierno, la primavera...; en un acontecer que parece más que Dios la eternidad

lunes, abril 06, 2009

Tres películas que hay que ver pronto (para poderlas ver, varias veces en la vida luego) (1 de 3)


Andrei Rubliov del director ruso Andrei Tarkovsky

Why? (¿Por qué hay que verla?)

1. Imágenes plenas de poesía, o sea uso de las imágenes en la forma plena poética (belleza, ritmo-cadencia-armonía, profundidad, suspensión sobre si mismo)

2. Se sitúa en una época-bisagra-origen: de mitos y fervor religioso, al tiempo de búsqueda de otra explicación, y por múltiples caminos: arte, ciencia, técnica

3. La narración y el personaje sin juicios: no hay juicios morales, ni juicios psicológicos, ni juicios históricos; hay hechos, hay existencias, hay la observación minuciosa que nos impide no conocer y conmovernos de ese mundo narrado

viernes, abril 03, 2009

T.I.M.E. de poesía (Gonzalo Rojas)

Desocupado lector

Cumplo con informar a usted que últimamente todo es herida: la muchacha
es herida, el olor
a su hermosura es herida, las grandes aves negras, la inmediatez
de lo real y lo irreal tramados en el fulgor de un mismo espejo
gemidor es herida, el siete, el tres, todo, cualquiera de estos
números de la danza es
herida, la barca
del encantamiento con Maimónides al timón es herida, aquel
diciembre 20 que me cortaron de mi madre es herida, el sol
es herida, Nuestro Señor
sentado ahí entre los mendigos con esa túnica irreconocible por el cauterio del psicoanálisis es herida, el
Quijote
a secas es herida, el ventarrón
abierto del Golfo contra la roca alta es
herida, serpiente
horadante del Principio, mar
y más mar de un lado a otro, Kierkegaard y
más Kierkegaard, taladro
y por añadidura herida; la
preñez en cuanto preñez en la preciosidad de su copa es
herida, el ocio
del viejo río intacto donde duermen inmóviles los mismos peces
velocísimos es
herida, la Poesía
grabada a fuego en los microsurcos de mi cerebro de niño es herida, el hueco
de 1.67 justo en metros de rey es herida, el éxtasis
de estar aquí hablando solo en lo bellísimo de este pensamiento de
nieve es
herida, la evaporación
de la fecha de mármol con el padre adentro
bajo los claveles es
herida, el carrusel
pintarrajeado que fluye y fluye como otro río de polvo y otras
máscaras
que vi en Pekín colgando en la vieja calle de Cha Ta-lá
cuya identidad comercial de 2.500 años de droga y ataúdes rientes
no se discute, es
herida; la cama en fin
que allí compré, con dos espejos para navegar, es herida,
la
perversión
de la palabra nadie que sopla desde las galaxias es herida, el Mundo
antes y después de los Urales es
herida, la hilera
de líneas sin ocurrencia de esta visión
sin resurrección es herida. Cumplo
entonces con informar a usted que últimamente todo es herida.

A Julio Fermoso.



De Desocupado lector, 1990.

jueves, abril 02, 2009

La real importancia de los fracasos en el esfuerzo innovador

La entrada es de Scott Anthony en el Innoblog

1. Una tasa alta de fracasos pone a la organización en contra de los esfuerzos innovadores

2. Esto es así pues cada fracaso cuesta tiempo y dinero, y muchos fracasos costarán mucho tiempo y mucho dinero (la organización toda estará en riesgo)

3. Por tanto lo que se debe es evitar los fracasos, ¿correcto?, aumentar la tasa de éxitos, ¿correcto?

La respuesta del CEO de Innosight es si y no; pues también cabe responder que lo que debemos lograr es bajar dramáticamente el costo de cada fracaso; "si y no" (atrás) significaría así que sí es deseable por supuesto aumentar la tasa de éxitos pero resulta que para lograr éso es inevitable en alguna medida también tener fracasos; de no aceptarse ésto se corre el riesgo de que la organización se acomode en el camino del éxito innovador de escaso riesgo, por ejemplo el de productos sucesiva y paulatinamente mejorados, pero nunca disruptivos; dejando el camino libre (y el futuro crecimiento importante) a los retadores disruptores que nada tienen que perder

Scott Anthony resume así su prescripción:

"The real answer is to dramatically decrease the cost of failure. A leadership team seeking to achieve this aim has three levers at its disposal:

1. Lower the costs of experiments. Running experiments need not be expensive. There are tons of low cost ways to test critical assumptions (chapter 5 of The Innovator's Guide to Growth describes about 30 such approaches).

2. Change the order of experiments. Many companies spend a lot of money answering the wrong questions. They'll seek to perfect a technology without understanding whether there's a market need. Assess strategic risks first, because they are often what sink an idea.

3. Increase the pace of decision making. Entrepreneurs with clearly bad ideas typically don't have the luxury of spending money on those ideas for too long. Companies, however, can let bad ideas linger for inordinate amounts of time because of slow decision-making processes. Shutting down flawed projects early avoids needless spending — and focuses resources on the best ideas.

Pulling these levers requires embracing the notion of "good enough." Experiments are often expensive because companies seek perfection in their own eyes before they run any sort of test. Remember, the less you've spent, the more freedom you have to change your approach..."

miércoles, abril 01, 2009

Nueva, pero nueva, regulación al sistema financiero

Aquí la columna de los profesores: Oliver Hart is professor of economics at Harvard University. Luigi Zingales is professor of finance at University of Chicago, Booth School of Business

¡La altura del pensamiento en menos de 1000 palabras! (es todo lo que diremos)

Extracto 1, la premisa:

"If there is one lesson to be learned from the 2008 financial crisis, it is that large financial institutions (LFIs) such as Citigroup or AIG are too big to fail. Whether this doctrine is based on economics -- the cost of LFI failure is too high -- or politics -- the pressure to save LFIs is too strong -- the conclusion is the same: We need to reimagine how we regulate these institutions..."

Extracto 2, some of sound theory:

"So what's wrong with bankruptcy for financial giants? In a free-market economy, bankruptcy accomplishes two crucial goals: it resolves conflicting claims and it shifts control away from incumbent management. By penalizing owners and managers, bankruptcy gives firms an incentive to repay their debts, thus permitting them to raise capital in the first place. But for LFIs, bankruptcy is a dangerous option. Given their size and the dense web of derivative and short-term financing contracts that these institutions have, bankruptcy spreads uncertainty throughout the economy, as we saw in the case of Lehman Brothers. So, we want a system that achieves the goals of bankruptcy, but at the same time ensures that these other contracts are safe..."

Extracto 3, la propuesta:

"How do we thread this needle? Here, we can learn from a common market practice: margin accounts. In a margin account, an investor buys stock and puts down only part of the cost. When the stock price drops, the broker who extended a loan for the rest of the stock price asks the investor to post new collateral. The investor then has a choice: He can post the collateral, thereby re-establishing the safety of his position, or he can liquidate his holding, allowing the broker to be paid in full.

This analogy can help us figure out how much capital large financial institutions should be required to keep on hand. The answer: an LFI will have to post enough collateral (equity) to insure that its liabilities are always paid in full. When the fluctuation in the value of the underlying assets puts creditors at risk, the LFI's equity holders will be faced with a margin call: They will either have to inject new capital or lose their equity. In both cases the creditors will be protected..."

Extracto 4, el reto:

"The main difference between margin calls and our new capital requirement system is the trigger mechanism. In a margin account, the broker looks at the value of the investments (which is easily determined since all assets are traded) and compares the value of the collateral posted with the possible losses the position might have in the following days. Creditors of LFIs, however, are often dispersed and so unable to coordinate to make a margin call. And since most LFI assets, such as commercial loans and home equity lines, are non-standardized and not frequently traded, their value is hard to assess. Another mechanism will be needed to determine when the margin is too thin..."

Extracto 5, y porqué el regulador no puede con éste (con el reto):

"One possibility is to leave the decision of when to make a margin call in the hands of a regulator. However, the risk here is twofold. Either the regulator is powerful, leaving financial institutions exposed to the risk of abuse, or the regulator is weak and will be unduly influenced by failing institutions and intervene too late..."

Extracto 6, y porqué la opción es regulación por el mercado:

"Regulators should therefore rely on a market-based trigger: a credit default swap (CDS). Despite being viewed by many as a "financial weapon of mass destruction," CDSs are like any tool that can be used wisely or foolishly. In this context, they are potentially some of the best regulatory instruments available. A credit default swap on an LFI is an insurance claim that pays off if that institution fails and creditors are not paid in full. Since the CDS is a "bet" on the institution's strength (or weakness), its price reflects the probability that the LFI debt will not be repaid. Such CDSs, in essence, indicate the risk that a large financial institution will fail..."

Extracto 7, para así lograr cumplir con la misión:

"In our mechanism, when the CDS price rises above a critical value (indicating that the institution has reached an unacceptable threshold of weakness), the regulator would force the LFI to issue equity until the CDS price and risk of failure back down. If the LFI fails to do this within a predetermined period of time, the regulator will take over.

This regulatory takeover would not be dissimilar to a milder form of bankruptcy, and it achieves all the other goals of bankruptcy -- discipline on management and shareholders -- without imposing any of the systemic costs.

Credit-default swaps have been demonized as one of the main causes of the current crisis. It would be only fitting if they were part of the solution."