viernes, marzo 31, 2006

Extraña Vida Digital

El hombre de a pie al contrario que el ingeniero registra los avances de la tecnología con otros ojos. Carlos Gustavo Alvarez G. comenta y opina hoy en PORTAFOLIO sobre las ocurrencias de la gente y el impacto en sus vidas derivado de la disponibilidad ubicua de la cámara fotográfica (la máquina de retratar como diría Alberto Casas S. en la W). Predomina en su artículo el buen humor y la ironía.

Otros observadores no la han visto tan grata (me refiero al avance de las tecnologías de la comunicación e informática) y como siempre es útil ampliar el debate ahí va el Wikilink: Paul Virilio. Lo que sigue es un extracto de una entrevista que le hizo Luisa Futoransky en Abril de 1999

"—Usted afirma que el mundo en el que vivimos es un sistema interactivo susceptible de acarrear catastróficas reacciones en cadena; en suma que estamos al borde de la ciberbomba...
PV: En realidad me inspiré en una frase que Einstein dijo a fines de los años cincuenta, justo antes de morir. Rotunda y meridiana: hay tres bombas para el porvenir del hombre; la atómica —que viene de explotar—, la de la información —no existía aún la informática— y la tercera es la demográfica: El concepto me marca profundamente porque ya desde mi trabajo sobre la velocidad soy muy consciente de que la interactividad es a la información lo que la radioactividad es a la energía, vale decir una potencia colosal.
La bomba informática es amenazadora por su interactividad, por su dimensión cibernética; aclaro, no es la información la amenaza, sino la instantaneidad y la inmediatez que llamamos interactividad que se produce hoy día a nivel mundial donde existe un efecto de feedback cibernético absolutamente temible. Tal como puede observarse con la bomba atómica... Ahora recién comprendo los presentimientos del futurista Marinetti: la velocidad es la violencia en todos los ámbitos. Sería más que necesaria una economía política de la velocidad, o de lo que llamo la dromología, una disciplina que se interese en los estragos ocasionados por la velocidad. La bomba atómica de ayer, la genética de mañana no son concebibles sin la tercera, la bomba informática... Después de la primera bomba, la atómica, susceptible de desintegrar la materia por la energía de la radiactividad, surge en este fin de milenio el espectro de la segunda bomba, la bomba informática, capaz de desintegrar la paz de las naciones por la interactividad de la información.
Aclaro que no estoy en contra de la técnica, no soy un ecologista que preconizo: volvamos al tiempo de la carretilla o golpeemos las manos en vez de hablar por teléfono. No, lo que digo es paremos de idealizar y de mitificar los objetos técnicos.
Siempre doy como ejemplo que cuando llegó el ferrocarril nos dijeron, será la democracia universal, y en Europa lo que trajo fue la primera guerra mundial, pues los alemanes acercaron sus tropas en tren. La guerra la ganaron los anglosajones y los franceses, que emplearon a su vez... camiones y dieron un paso más adelante en la destrucción.
La segunda, ¿cómo avanzaba?, a golpes de radio y de teléfono. Hitler grita, y De Gaulle le reenvía el objeto... con el programa radial "los franceses hablan a los franceses".
Lo que yo digo es: ¡atención!, cuando un objeto aparece siempre en forma inmediata será utilizado de manera tiránica, en el mal, y habrá que combatirlo, luchar nuevamente a la manera del combate entablado por Jacob y el ángel."

jueves, marzo 30, 2006

OBITUARIO en link

Enrique Luque Carulla, colombiano, practicante insigne del marketing de toda una vida y empresario exitoso, ha fallecido. Jorge Hernán Cárdenas en PORTAFOLIO le rinde merecido homenaje y comenta de su vida y obra. El 11 de noviembre de 2005 se fue Peter Drucker. En una de sus últimas entrevistas decía "al final, lo único que importa, es cuál ha sido nuestra contribución".

Ante la evidencia de que la señora muerte, antes o después, de todos se ocupa, no puede uno estar más de acuerdo. La de Enrique Luque Carulla fue grande. Paz en su tumba.

miércoles, marzo 29, 2006

La estrategia de SUN MICROSYSTEMS

"Sun Grid"
"CPU per hour"
"The future of computing"
"Computing on demand"
"Utility - computing model"

Todos estos son términos utilizados por Jonathan Schwartz el presidente de SUN, en su blog, para describir el lanzamiento de la nueva oferta.

T.I.M.E. cree que el 20 de marzo de 2006 estará entre aquellas fechas memorables en la historia de la TI. Como la del lanzamiento del Mac de Apple en 1984 o la de la IPO de Netscape en 1995. Como se suele decir aquí, el tiempo lo dirá.

PS El anuncio de SUN ya es una realidad. Cualquiera (por ahora solo disponible en USA) puede entrar a http://www.network.com/ y con una tarjeta de crédito comprar capacidad de CPU a USD 1 la hora.

martes, marzo 28, 2006

COLOMBIA y Adam Smith

El columnista Santiago Araoz-Fraser de Portafolio nos ofreció ayer bajo el sugestivo título MONOPOLIOS, toda una clase de economía y negocios aplicados.

Para quienes practicamos el oficio del mercadeo y admiramos la administración de negocios en países de elevado desarrollo empresarial como USA el mensaje de Santiago Araoz-Fraser es contundente: dónde no hay competencia no hay necesidad de mercadeo ni de estrategia ni de gestión y el consumidor paga el doble y recibe la mitad... En sus propias palabras: "La estructura productiva colombiana está siendo afectada por circunstancias de competencia imperfecta que en ciertos casos es francamente oligopólica y monopólica. Lo cual es negativo para lograr un mejor uso de la capacidad económica nacional, pues afecta el desarrollo humano y frena el crecimiento."

Felicitaciones Santiago por llamar al pan pan y al vino vino. Con el TLC con USA en ciernes (y los próximos TLC que vendrán) más nos vale empezar a quitarnos la venda de los ojos cuanto antes, ojalá todavía seamos capaces de ver.

lunes, marzo 27, 2006

TELECOM: restan 12 días para la subasta

La República trae hoy un excelente resumen del estado del proceso, los interesados, las opciones de cada quién y porque serían o no buenos socios para la (hasta el próximo viernes 7 de abril) "estatal de telecomunicaciones".

Hora de hacer apuestas.

1. Telmex y Telefónica tienen la ventaja de los 150 mil millones por el tema móvil
2. Telefónica (cree T.I.M.E.) está más interesada en OLA (y en IMPSAT)
3. ¿CANTV compitiendo en Colombia? Definitivamente no
4. ¿Cablecentro – Phone One - Swedtel? Podrían ser la sorpresa. Es obvio que la unión de fuerzas apunta a mejorar el respaldo económico de cara a la subasta y a la valoración que revelará el Citigroup en esta semana

TELMEX es el ganador (hasta hora). Por supuesto falta conocer la cifra mínima de la subasta. ¿Qué pasaría si ésta es un equivalente mayor que la oferta que hizo TELMEX en su momento en el 2005? No debería ser de otra forma ¿Ofertará TELMEX por encima de aquella?, ¿Cuánto por encima? En ése momento Cablecentro – Phone One - Swedtel tendrán la ventaja de conocer la posición previa de TELMEX. Si son suficientemente audaces (y les alcanza el metálico) podrían quedarse con TELECOM.

viernes, marzo 24, 2006

Bruce Willis, Colombia y el poder de la "MARCA"

Seguramente todos nos enteramos de las declaraciones del famoso Bruce hace unos días cuándo citado en un medio de prensa en USA proponía "invadir a Colombia" para así acabar de una vez por todas con el problema del narcotráfico. El presidente Uribe, varios columnistas de los medios acá, y muchas gentes del común comentaron y despotricaron sobre el tema.

Hoy El Tiempo publica como noticia que Bruce ofreció disculpas. Pero lo que T.I.M.E. quiere resaltar está en una sola frase: "Hablé de los colombianos... a veces me apasiono… Dije Colombia porque fue el primer país que se me vino a la cabeza..."

En fin, todo no habría sido más que un malentendido. Pero el poder de la MARCA, en este caso la "MARCA", la de estar "MARCADOS", queda ilustrado. Para bien o para mal así funciona la cabeza de los seres humanos. En la jerga del mercadeo se le llama POSICIONAMIENTO y en las mediciones de impacto de la publicidad TOP OF MIND. Países, productos, empresas, personas, todos son y somos objeto y sujeto de simplificaciones por parte del público.

Si no podemos evitarlo, solo nos queda administrarlo. Más nos vale hacerlo bien. De éso se ocupa el BRANDING.

jueves, marzo 23, 2006

CARREFOUR: ¿Un barómetro de la economía colombiana?

La República reporta hoy sobre el desempeño reciente y los planes futuros de la cadena de supermercados Carrefour en Colombia. Resumen:

1. Vendieron 1,7 millones de millones de pesos en el 2005, la mitad de lo que vendió el Éxito, al que aspiran a superar en el 2008. Carrefour llegó a Colombia a finales de los 90

2. Este logro lo alcanzaron con 21 puntos de venta y la aspiración de superar al Éxito en tres años supone abrir entre 17 y 20 puntos más en el 2006 y 2007. Tienen 30 proyectos en estudio en cinco ciudades

3. "Nuestra mayor competencia hoy son las tiendas de barrio y luego Almacenes Éxito por tamaño" afirma al final del reportaje Gregoire Kaufman, actual director de mercancías en Colombia

El desempeño del comercio al detal de víveres y mercancías debe considerarse como un indicador líder del comportamiento de la economía. Es la canasta básica de la población, la porción del presupuesto de gastos de las familias sobre la cual cabe poca o ninguna discusión de si crece o decrece automáticamente en respuesta al ingreso actual real y a la esperanza - confianza de conservarlo o aumentarlo a futuro.

Carrefour, para actuar como lo anuncia, tiene que tener en sus proyecciones económicas sobre Colombia mediciones que respalden el escenario optimista. No importa que como ellos mismos lo afirman su crecimiento provenga hoy en gran medida de la substitución del viaje a la tienda de barrio por parte del consumidor. De hecho la experiencia en otras partes y aquí mismo en Colombia es que la tienda de barrio subsiste mientras el ingreso de las familias es tan escaso que hace económicamente irracional la visita al súper - mercado.

PS Almacenes Éxito, Olímpica, Carulla Vivero también han venido creciendo en ventas y crece la especulación de que pronto ingresaría al país el gigante Wal Mart

miércoles, marzo 22, 2006

El precio de OLA

Portafolio trae la noticia hoy de la valoración que la firma Bear Stearn ha hecho de OLA: "su valor está entre 300 y 400 millones [de dólares] si se resta la deuda". Con los 2.042.356 suscriptores que reportó la compañía a 31 de dic de 2005 la suma anotada equivaldría a entre USD 147 y USD 196 por suscriptor, que a su vez con un ARPU (digamos) de USD 8 equivaldría a entre 18 y 24 meses de ventas.

Por supuesto que estas cuentas son un ejercicio elemental pero apuntan a lo elemental que un inversionista analizará: flujo de caja. Si la utilidad después de impuestos puede llevarse al 20% de las ventas (y el número de suscriptores ni el ARPU crecen - peor escenario) el flujo de caja neto del comprador (sin intereses) sería cero para cuando hayan transcurrido entre 90 y 120 meses (10 años). No compro.

¿Cuál sería un mejor escenario? ¿Qué el ARPU va a crecer porque el país acelerará su desarrollo? ¿Qué un nuevo OLA podrá crecer su participación? ¿Mejorar intensamente la compañía durante un par de años para luego venderle a Movistar? ¿Usted compraría?

martes, marzo 21, 2006

TICs, inversiones y beneficiarios

Nicholas Carr se hizo muy conocido en los círculos de las TICs desde que publicó su provocador artículo IT Doesn't Matter en Harvard Business Review en mayo de 2003. En este escrito argumentaba en un discurso bien construido y documentado que el uso de las TIs en la empresa estaba en transición. ¿Cuál transición?, una que viene de cuando las TIs fueron eventuales generadores de ventaja competitiva en algún momento pasado (y solo para unos cuántos pioneros) y va hacia un escenario en dónde éstas no serían más que "commodities" de infraestructura. En este nuevo escenario ya nadie nunca más podría lograr un liderazgo en sus usos y aplicaciones y además el modelo de hoy en día, "in house" de hardware, software e ingenieros a cargo, resultaría ineficiente, por tanto rápidamente derivando a uno similar al del suministro público de energía eléctrica: centralizado, económicamente más racional y para compra y pago por demanda. Ni falta hace agregar que las telecomunicaciones son miembro protuberante de la ecuación (por eso el título de esta entrada dice TICs y no solo TIs).

Han transcurrido casi tres años y las tesis de Carr parecen verse corroboradas por los hechos. La visión de SUN Microsystems - una empresa de las grandes del modelo anterior de computación - buscando desesperadamente su nuevo futuro es un buen ejemplo.

Nicholas Carr el miércoles pasado en su blog incluyó unos comentarios y referencia a un discurso de un exitoso inversionista alertando sobre los riesgos de los proyectos en TIs. Muy ilustrativo para todos: dueños de empresas, gerentes de informática, vendedores de soluciones informáticas... y usted, si trabaja con o para empresas TICs.

viernes, marzo 17, 2006

La puja por TELECOM sigue siendo la noticia

El Tiempo revela hoy que junto a CABLECENTRO en la puja por TELECOM estaba SWEDTEL. ¿Cuál es la noticia? Que pensábamos que establa claro quienes eran los interesados en TELECOM y no es así. La figura del consorcio que admite el proceso, es decir, una compañía compra los pliegos (y por tanto muestra sus cartas) pero luego otras se suman al final en la oferta, va a hacer que hasta el último momento puedan existir sorpresas.

Uno tiene que imaginarse que el proceso fue diseñado así a propósito y el propósito no puede ser otro que alcanzar la suma más alta posible en la subasta, o en general las mejores condiciones de parte del socio.

¿Será que ETB y EPM contaban con novedades de este tipo cuándo tomaron las dos decisiones de hace ocho días: no ir por TELECOM y buscarle socio a OLA?

Hoy se conocerán los pliegos definitivos del proceso (ver La República) y los cinco contendientes que quedan son Telmex, Telefónica, Cantv, Phone One y Cablecentro.