martes, diciembre 15, 2009

Grados de innovatividad, productos nuevos y novísimos

¿Cómo un producto nuevo puede ser a la vez novísimo? Cuando se revela por vez primera al consumidor a escala mundial. Es el que nunca antes en lugar alguno empresa ninguna ha ofrecido a nadie. Nuevo para la humanidad. La novedad absoluta. Los demás, son los que solo son nuevos para una empresa particular. Surge así una clasificación muy útil que ilustra la complejidad en la tarea del desarrollo de nuevos productos y el grado de innovatividad del resultado.

En la posición más simple y a la vez de menos innovatividad encontramos los esfuerzos que esencialmente apuntan a mejorar la rentabilidad del producto en virtud de un manejo más efectivo de sus costos de fabricación o distribución. Por ejemplo cuando la leche de “larga vida” se nos presenta ahora en empaque de bolsa plástica a cambio del tradicional Tetra Pack®. O cuando el “principio y el jugo” en el “corrientazo” se van adaptando durante el año a las legumbres, verduras y frutas de temporada.

En un grado de innovatividad por encima están las mejoras a productos existentes y sus reposicionamientos, palabra esta de la jerga del mercadeo que traduce hallarle nuevos usos o nuevos tipos de compradores a un producto que le ha comenzado a escasear la clientela. Es el caso muy conocido y exitoso de la Aspirina® que con el tiempo se vino a saber ayudaba a prevenir los infartos al corazón. Y es el caso, en buena hora, de las viejas haciendas del eje cafetero que ofician hoy de posada para incentivar el turismo hacia la región. Y el ejemplo clásico de una industria que solo vive de las mejoras porque no tiene nada más que hacer, el automóvil. Más eficiencia, más seguridad, más comodidad, más aditamentos que enamoran, todo sobre las mismas 4 ruedas y con un único manubrio redondeado (hay dos países que inexplicablemente lo usan al lado derecho pero esto no debe considerarse más que un capricho).

Más innovatividad aun presenciamos cuándo se extienden líneas de producto y cuándo se incorporan líneas totalmente nuevas al negocio. Entre las marcas colombianas reconocidas, Alpina® ofrece el ejemplo perfecto en los dos sentidos: Leches y Yogures para todos los gustos (descremada, deslactosada, con sabores), y por otro lado Quesos, Bebidas (Jugos, Avenas), Postres. Es el tipo de desarrollo de productos que más se practica en las categorías de consumo masivo pues parece que el ser humano es inagotable por igual en su curiosidad y horror frente al tedio. Testimonio igualmente incuestionable lo tenemos con las modas en el vestir y al escoger el sitio para comer fuera de casa.

Y así llegamos al tope de la innovatividad, nuevo para el mundo. Los ejemplos que primero vienen a la cabeza inevitablemente tienen que ver con la “alta tecnología”: el PC, el Walkman, el Teléfono Celular, y un largo etcétera que se nos ha ido acumulando en los bolsillos y en el escritorio… Los ejemplos de por acá son más gratos. La música y las voces de Juanes, Carlos Vives y Shakira, solo por mencionar a los más internacionalizados. El pandebono, la almojábana y el buñuelo, solo por mencionar productos para el desayuno que llevan queso… ¿Y que tal la Tutela de nuestra constitución del 91? Solo por mencionar que incluso en el antiguo y exigente oficio de gobernar nos podemos ya sentir orgullosos de haber hecho un aporte a las demás naciones. Prueba sin atenuantes de que la necesidad (la carencia) siempre será la madre de todas las invenciones.

lunes, diciembre 14, 2009

Hipótesis (y una crítica) sobre la necesidad del estado

La entrada es del Ludwig von Mises Institute: tres pensadores, tres hipótesis: Thomas Hobbes, John Locke, and Jean Jacques Rousseau

Extracto Hobbes:

"At any rate, Hobbes maintained that in this pre-political state man was "brutish" and "nasty," ever poised at the property and person of his neighbor. His predatory inclination was motivated by an overweening passion for material plenty. But, says Hobbes, man was from the beginning endowed with the gift of reason, and at some point in his "natural" state his reason told him that he could do better for himself by cooperating with his fellow "natural" man. At that point he entered into a "social contract" with him, by the terms of which each agreed to abide by an authority that would restrain him from doing what his "nature" inclined him to do. Thus came the State."

Extracto Locke:

"Locke, on the other hand, is rather neutral in his moral findings; to him the question of whether man is "good" or "bad" is secondary to the fact that he is a creature of reason and desire. In fact, says Locke, even when he lived in his "natural" state, man's principal concern was his property, the fruit of his labor. His reason told him that he would be more secure in the possession and enjoyment of it if he submitted himself to a protective agency. He therefore entered into a "social contract" and organized the State. Locke makes the first business of the State the protection of property and asserts that when a particular State is derelict in that duty it is morally correct for the people to replace it, even by force, with another."

Extracto Rousseau:

"Looking into the "state of nature," Rousseau finds it to be an idyllic Eden, in which man was perfectly free and therefore morally perfect. There was only one flaw in this otherwise good life: the making of a living was difficult. It was to overcome the hardships of "natural" existence that he gave up some of his freedom and accepted the "social contract." As to the character of the contract, it is a blending of the will of each individual with that of every other signatory into what Rousseau calls the General Will."

Extracto inicial de la crítica:

"[...] Their common prepossession was that the State is in the natural order of things, and Hobbes gives it divine sanction. In that respect they followed tradition; early Christian speculation on the State referred to its ideal as the "City of God," and Plato spoke of his State as something "of which a pattern is made in heaven."

Modern political science passes up the question of origin, accepts the State as a going concern, makes recommendations for its operational improvement. The metaphysicians of old laid the deficiencies of a particular State to ignorance or disobedience of the laws of God. The moderns also have their ideal, or each political scientist has his own, and each has his prescription for achieving it; the ingredients of the prescription are a series of laws plus an enforcement machinery. The function of the State, it is generally assumed, is to bring about the Good Society — there being no question as to its ability to do so — and the Good Society is whatever the political scientist has in mind."

Extracto "fantástico" (y ¡fantástico pibe!) de la teoría crítica al origen del estado:

"In recent times a few investigators have turned to history for evidence as to the origin of the State and have evolved what is sometimes called the theory of the sociological State.

The records show, they observe, that all primitive peoples made their living in one of two ways, agriculture or livestock raising; hunting and fishing seem to have been side lines in both economies. The requirements of these two occupations developed clearly defined and different habits and skills. The business of roaming around in search of grazing land and water called for a well-knit organization of venturesome men, while the fixed routine of farming needed no organization and little enterprise. The phlegmatic docility of scattered land workers made them easy prey for the daring herdsmen of the hills. Covetousness suggested attack.

At first, the historians report, the object of pilferage was women, since incest was tabu long before the scientists found reason to condemn the practice. The stealing of women was followed by the stealing of portable goods, and both jobs were accompanied by the wholesale slaughter of males and unwanted females. Somewhere along the line the marauders hit upon the economic fact that dead men produce nothing, and from that observation came the institution of slavery; the herdsmen improved their business by taking along captives and assigning menial chores to them. This master-slave economy, the theory holds, is the earliest manifestation of the State. Thus, the premise of the State is the exploitation of producers by the use of power.

Eventually, hit-and-run pilferage was replaced by the idea of security — or the continuing exaction of tribute from people held in bondage. Sometimes the investing tribe would take charge of a trading center and place levies on transactions, sometimes they would take control of the highways and waterways leading to the villages and collect tolls from caravans and merchants. At any rate, they soon learned that loot is part of production and that it is plentiful when production is plentiful; to encourage production, therefore, they undertook to patrol it and to maintain "law and order." They not only policed the conquered people but also protected them from other marauding tribes; in fact, it was not uncommon for a harassed community to invite a warlike tribe to come in and stand guard, for a price. Conquerors came not only from the hills, for there were also "herdsmen of the sea," tribes whose hazardous occupation made them particularly daring on the attack."

¡Y sigue E S P E C T A C U L A R!

PS: ¿Dónde termina la ficción y comienza la "verdad", dónde "termina la verdad" por fuerza del empuje de la "ficción"?

viernes, diciembre 11, 2009

Green-ing innovation (from Google)

Aquí la entrada en el blog oficial de Google

Extracto de apertura:

"Today, at the International Climate Change Conference (COP15) in Copenhagen, we demonstrated a new technology prototype that enables online, global-scale observation and measurement of changes in the earth's forests. We hope this technology will help stop the destruction of the world's rapidly-disappearing forests. Emissions from tropical deforestation are comparable to the emissions of all of the European Union, and are greater than those of all cars, trucks, planes, ships and trains worldwide..."

Uno de los Jobs-To-Be-Done en juego:

" According to the Stern Review, protecting the world's standing forests is a highly cost-effective way to cut carbon emissions and mitigate climate change. The United Nations has proposed a framework known as REDD (Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries) that would provide financial incentives to rainforest nations to protect their forests, in an effort to make forests worth "more alive than dead." Implementing a global REDD system will require that each nation have the ability to accurately monitor and report the state of their forests over time, in a manner that is independently verifiable. However, many of these tropical nations of the world lack the technological resources to do this, so we're working with scientists, governments and non-profits to change this..."

The product: Satellite imagery + science + iniciativa/interés privado:

"Combining science with massive data and technology resources in this way offers the following advantages:

Unprecedented speed: On a top-of-the-line desktop computer, it can take days or weeks to analyze deforestation over the Amazon. Using our cloud-based computing power, we can reduce that time to seconds. Being able to detect illegal logging activities faster can help support local law enforcement and prevent further deforestation from happening.

Ease of use and lower costs: An online platform that offers easy access to data, scientific algorithms and computation horsepower from any web browser can dramatically lower the cost and complexity for tropical nations to monitor their forests.

Security, privacy and transparency: Governments and researchers don't want to share sensitive data and results before they are ready. Our cloud-based platform allows users to control access to their data and results. At the same time, because the data, analysis and results reside online, they can also be easily shared, made available for collaboration, presented to the public and independently verified — when appropriate.

Climate change impact: We think that a suitably scaled-up and enhanced version of this platform could be a promising as a tool for forest monitoring, reporting and verification (MRV) in support of efforts such as REDD.

As a Google.org product, this technology will be provided to the world as a not-for-profit service. This technology prototype is currently available to a small set of partners for testing purposes — it's not yet available to the general public but we expect to make it more broadly available over the next year..."

***

Para el suscrito lo anterior es una prueba irrefutable de que hay mucho más interés privado -corporaciones e individuos emprendedores- (que de los gobiernos; que es, ha sido, y será, mínimo) en CONSERVAR "la casa": el interés privado se basa en el LARGO PLAZO que es algo que los gobiernos de toda época y lugar jamás podrán APROPIAR: su esencia es "conservar" el poder mientras se pueda... El LARGO PLAZO, que a individuos emprendedores y corporaciones les es PROPIO, nace del pensar en el destino de nuestros hijos y en el de sus hijos como en el de nuestras propias existencias: algo que sólo puede pensarse a partir de los propios hijos

PS: La expresión "not-for-profit service" en la declaración arriba de Google resume el estado de cosas: 1) lo más valioso (para todos) ha de ser presentado-implementado como de no-lucro (pues de otra manera tendría que pagar impuestos y/o paralizarse como programa gubernamental), 2) lo más valioso (para todos) no es cierto que sea "not-for-profit service" para su promotor (Google), de hecho le prestará enormes rendimientos en la medida que CONSERVE "la casa"; pero de hecho significa también que le prestará cero rendimientos (literalmente) a los gobiernos y a su permanencia en el mundo, 3) lo más valioso (para todos), en la medida del esguince al "estado de cosas" a resultas de 1) y por 2), es de la máxima utilidad para todos: lo más "profitable" de hecho :-)

jueves, diciembre 10, 2009

La irresistibilidad de la ficción

La nota es de The Economist, y aunque se refiere a un tema accesorio para lo que aquí nos interesa, nos ilustra de sobra (extracto):

"[...] Ever since the sale of supersized HDTVs began to rocket earlier this decade, the amount of power consumed by television sets and their ancillary equipment (set-top boxes, DVD players, video-game consoles and digital-video recorders) has tripled. It now accounts for 10% of the electricity used in Californian homes, compared with 3% a couple of decades ago.

Bigger screens are not the only culprit. People keep their sets switched on far longer these days—though more often to watch films and play video games than to watch television shows. On top of that, there are now more sets around the home. Where once there was one set per household, there is now one per person..."

Resumiendo:

Más grandes las pantallas de los TV sets
Más TV sets por hogar
Más usos de las pantallas de los TV sets
Más -y más cada vez- horas de los habitantes de cada hogar con "la mirada vuelta" hacia lo que "sale" de los TV sets

¿Y qué sale de allí?

FICCIÓN y EVENTOS DEPORTIVOS (que es como FICCIÓN en "vivo", en "tiempo real", por lo de que los jugadores no son actores y el drama no tiene guión (aunque si director (es)), mayormente; tal es lo que sale de ahí...

(los "noticiosos" son una categoría especial que va más allá de la FICCIÓN: son el talking-head-relato que vuelve ficticio lo que ya de por sí parece increíble: lo que la cámara registró versus lo que la pantalla muestra versus lo que nos cuentan que ocurre versus lo que "en realidad" ocurrió versus lo que nunca nos cuentan porque ni siquiera se enteraron)

¿Any problem?

Nop... o Sip...: que "la mirada queda con muy poco hábito de volverse" hacia la "realidad", y mucho menos hacia "las cosas mismas" (esta última, la mirada filosófica)... Podría ser, así, todo "muy poco humano" al cabo: la venganza de los expulsados poetas de la República, aliados ellos de la técnica, diría alguien (no yo), que se atrevería a decir algún comentarista guasón (no yo) de Platón :-)


PS: ¿Y la "irresistibilidad..."? Eso es lo que hay que investigar, ese es el fenómeno al cual la filosofía no puede volver-le (o sea quitar-le) la vista :-)

miércoles, diciembre 09, 2009

Private Property (and Philosophy)

Aquí la entrada desde el Ludwig von Mises Institute

Extracto de apertura:

"The views of the great philosopher Aristotle are particularly important because the entire structure of his thought had an enormous and even dominant influence on the economic and social thought of the high and late Middle Ages, which considered itself Aristotelian.

Although Aristotle, in the Greek tradition, scorned moneymaking and was scarcely a partisan of laissez-faire, he set forth a trenchant argument in favor of private property..."

De lo que está en "confrontación":

Privado - público
Propio - impropio
Individuo - comunidad
Quietismo - dinamismo
G O B I E R N O (desde fuera o desde sí mismo)- L I B E R T A D

lunes, diciembre 07, 2009

“[E]very book ever printed in every language, all available within 60 seconds”

Aquí la entrevista de NYT a Jeff Bezos, el fundador y CEO de Amazon

(¿Qué hay en un nombre?: "Amazon", que viene de alguna manera de Amazonía, está iniciando - triunfalmente - el acabar con la tala de árboles para producir papel para imprimir libros; no ignoramos por supuesto que los árboles se talan por muchos otros motivos pero es que - siendo optimistas - el ejemplo podría cundir de este ámbito a otros...)

Aquí comentarios a la entrevista, en el blog de Om Malik

(a partir de la ambición que el jefe Bezos expresa, que sirve de título a la entrada) ¿Qué Jobs-To-Be-Done querría yo ver resueltos desde un Kindle Ecosystem algún día?

1. Todos los pies de páginas originalmente concebidos para las versiones impresas "linkeados" a los textos allí referidos

2. Todos los libros originalmente "cerrados" por sus autores, disponibles ahora "abiertos" a su vez, por lectores de todas partes y épocas: "links" a discreción desde mi ejemplar a sus anotaciones al margen, a sus subrayados, a sus esquinas de páginas amorosamente dobladas...

3. Las bibliotecas completas de los mejores lectores de todas partes y épocas (Borges por ejemplo), en el mismo orden en que ellos (as) las leyeron, en las versiones e idiomas que ello (as) las leyeron, intercaladas (si hay) con los propios escritos que en ellos en su momento suscitaron dichas lecturas

¿Mucho pedir? :-)

viernes, diciembre 04, 2009

T.I.M.E. de poesía

De Fernando Denis (seudónimo de José Luis González Sanjuán)

(Aquí un retrato suyo por Jotamario Arbeláez en El Tiempo esta semana)

MÚSICA DEL NUEVO MUNDO

El mar dibuja el ocaso, resuena; suave es el mármol amarillo para la lluvia,
Aguas azules para los ojos de las Meninas, flautas para el viento
Y para el hombre que las enciende en la sombra, Las flautas son
Pájaros que piensan, que intuyen; mientras, el mar del nuevo mundo
Sacude sus tambores.
Dvorak mueve las manos, traza en el aire un pentagrama.
Crece el allegro con fuoco, arde el horizonte, y en la música
Se ven los barcos.
Ya para estas regiones del agua hay un mapa del oído. Un mapa
Del color del fuego, que lleva a las cataratas y a la hondura
Del bosque donde es duelo la garganta del mirlo.
Dvorak mueve las manos, traza en el aire un pentagrama.
El violín es un rojo crepúsculo con cuerdas para las manos de la mujer
Que Picasso dejo en una ventana.
Ahora tiemblan en el mar las naves de Tarsis.
Y más allá del laberinto de hojas en la penumbra
El vagabundo duerme con su violín.
El día sonríe, y el sonido de una campana
Agita la catedral blanquísima, y hay niebla en los campos para los lobos,
Y para el sueño la música del nuevo mundo, y hay para estos bronces
El oído impetuoso de América.
Dvorak mueve las manos, traza en el aire un pentagrama.
En los patios un pavo real mueve los colores de un día entero.
¿Quién recuerda el traqueteo de color de hierro? Hay un hombre
Silencioso que va a Sonora; es el vagabundo con el violín en sus brazos
Que viaja en un vagón pensando en Antón Dvorak.

jueves, diciembre 03, 2009

Inno-soñando

"The customer chooses who will we rewarded" (2 de 2)




miércoles, diciembre 02, 2009

Inno-soñando

"The customer chooses who will we rewarded" (1 de 2)









martes, diciembre 01, 2009

Nuevos productos y nueva competencia

En la jungla de los negocios los ataques sobrevienen de todas las direcciones. Del norte pueden llegar uno o más competidores extranjeros. Del sur, ése casi vecino que hasta ayer juzgábamos pequeño e inofensivo se ha tornado de pronto en una fiera, y quiere cobrarse sin tardanzas las veces que se le miró por encima del hombro. Más allá, quizá en el oeste, los que antes competían cabeza a cabeza ahora son aliados ¡y el nuevo enemigo es uno! En fin, en tierra de leones, todos los demás animales hacen parte del menú. Productos que incorporan más valor, bien sea porque hacen más por el mismo dinero o porque cuestan menos, y nuevas organizaciones dispuestas a arrasar con todo lo establecido están a la orden del día en este mundo cada vez más aldea. Así que ¿Cuánto tiempo nos queda antes de que un mejor producto, un mejor competidor, un producto sustituto, o un competidor sustituto lancen el asalto final, y de nuestras obras presentes solo quede al cabo, humo de ilusiones y cenizas de pasión? Nadie lo sabe. Nadie lo puede pronosticar. Lo único cierto es que podría suceder y no es de nuestro control impedirlo (el ataque). Nos cabe entonces la defensa, la mejor posible y vamos a describir de inmediato en qué consiste.

Las bajas en estas guerras son los clientes perdidos. Su estrategia número uno tiene que ser mantener a ésos clientes de hoy tan contentos como el que más. A todos. No puede haber un “pendiente de insatisfacción”. Lo cual significa que los clientes jamás olvidan una ofensa, pero también que siempre están dispuestos a dar una segunda oportunidad a quién ofrece disculpas y da resarcimiento.

Las bajas de los atacantes son la demora en conseguir clientes. El tiempo juega en su contra. Por cada día que sus planes de negocios se retrasen, por cada periodo que se incumplan sus metas de ventas usted puede sumar una batalla a su favor. Esto no es más que la otra cara de la moneda del párrafo anterior. Y claro, puede ser la cara amarga para su negocio si usted no sigue al pie de la letra el párrafo anterior.

¿Cómo juegan en todo esto los nuevos productos? Simple. Los nuevos productos son como las armas secretas. El enemigo queda sorprendido por su eficacia, no ha pensado en los escudos para detener los golpes, pierde la iniciativa y debe poner todos sus recursos a marchas forzadas para equilibrar la ventaja que usted ha ganado.

¿De dónde sale un flujo continuo de nuevos productos, como para construir y defender un imperio? No tan simple. Usted tendrá antes que todo que reconocer el cambio como la única constante del universo. Lo que significa que la ley natural es la obsolescencia y si es así, mejor entonces planearla. Usted tendrá igualmente que destinar recursos de ahora para eventualidades futuras. Lo cual implica sacrificar parte del presente en aras de un futuro que quién sabe cuándo vendrá, pero que vendrá. A esto le llamo conciencia real del largo plazo.

¿Y todo esto, termina alguna vez? Nunca. Los ataques se suceden una y otra vez. Los atacantes pueden ser otros pero sus nefastas intenciones son las mismas (quitarlo a usted de en medio). Bueno, he ahí el precio que se ha de pagar por el éxito. Visto filosóficamente, la vida no sería tan entretenida sin todo este movimiento. E infrecuente sería el beber de las mieles del triunfo. Solo cuando se está muy viejo, que no es sinónimo de edad sino de cansancio, quiere uno terminar con todo y que sean otros los que ideen, apuesten, y vuelvan realidad las novedades. ¿Qué tan cansado está usted?