Ya están listos los términos de referencia del proceso de "Búsqueda de socio estratégico". La fecha límite para adquirir los términos es el 6 de marzo de 2006. Cuestan 200 millones de pesos y a quienes ya pagaron los 40 millones por el acceso al "data room" se les abona esta suma. PROMOVER el CRECIMIENTO de INGRESOS y la GENERACIÓN DE VALOR son los propósitos declarados de este esfuerzo.
En el Memorando explicativo de los términos (de público acceso) se presenta un resumen de las condiciones exigidas a los oferentes. Para T.I.M.E. es claro hasta ahora lo siguiente:
1. El oferente con aspiración a ser socio de Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP para lograrlo deberá primero pasar el análisis de elegibilidad y segundo ser el mejor postor en una subasta
2. El análisis de elegibilidad se basa en evaluar una combinación de Experiencia Técnico - Comercial (en "Internet y Datos Corporativos, Móviles y Telefonía Fija") y Capacidad Financiera
3. Hay un Anexo i (el último) dentro de los documentos que complementan los Términos de Referencia titulado "Modificaciones al Contrato de Explotación"
Esto si es novedad, estamos hablando ni más ni menos que de lo ordenado por el Capítulo V del decreto 1616 por el cual se creo Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP y por el cual se establecieron las reglas de juego con la antigua Telecom, textualmente:
"Artículo 18. Celebración de un contrato de explotación.- Con el propósito de garantizar la continuidad en la prestación del servicio de telecomunicaciones Colombia Telecomunicaciones S. A. E.S.P. celebrará, entre otros, y en forma directa con la Empresa Nacional de Telecomunicaciones - Telecom en liquidación y con las Teleasociadas en liquidación, un Contrato de Explotación para el uso y goce de los bienes, activos y derechos requeridos para la prestación del servicio de telecomunicaciones, en los términos del artículo 39 numeral 3 de la Ley 142 de 1994."
¿De qué se tratará el Anexo i? Pronto tendremos que saberlo.
martes, febrero 28, 2006
TELECOM avanza en su plan estratégico
Publicadas por
Rlpr
a las
10:05 a. m.
0
comentarios
domingo, febrero 26, 2006
OPEN SOURCE en la infraestructura de red, ósea en los ROUTERS (¡Ops CISCO!)
Om Malik reporta el pasado 22 de febrero en Business 2.0 sobre una nueva compañía de San Francisco – USA (en dónde también comenzó CISCO hace 21 años, diciembre de 1984) que ha definido como su misión “developing a line of enterprise-grade, open source, network infrastructure products”. Se llama Vyatta, que en Sánscrito significa OPEN según lo anota el mismo Om.
Vyatta espera lanzar sus productos para mediados del 2006, enfocado en el mercado de empresas de tamaño medio (por estándares USA) y oficinas regionales de las grandes corporaciones y estiman (y aquí viene el ¡OPS!) que podrían costar tan solo una quinta parte de los equivalentes disponibles actualmente. Pero, ¿qué exactamente sería lo que costaría una quinta parte?
El producto CISCO es una combinación de hardware, software y servicios profesionales. El modelo de negocios de Vyatta, al ser OPEN SOURCE, tendrá necesariamente que basarse en los servicios profesionales: planeación, diseño, implementación, operación, administración y mantenimiento de las redes. Y ésto seguiría con toda seguridad costando lo mismo a menos que cambie también (de alguna forma) el modelo ON SITE, CARA – A – CARA de prestación de estos servicios ¿Será que aún no se nos revela toda la historia? Habrá que estar atentos a los próximos desarrollos, y para eso está la Wiki de Vyatta.
PS T.I.M.E. cree en todo caso que hasta en HUAWEI deberían comenzar a preocuparse…
Publicadas por
Rlpr
a las
8:18 p. m.
0
comentarios
viernes, febrero 24, 2006
PERIÓDICOS: ¿PAPEL o PANTALLA? 3ra parte
T.I.M.E. (modestamente) lo había señalado hace apenas nueve días "los periódicos se tienen que fundir en la Web".
La noticia la trae The NYT de ayer: la casa editorial Dow Jones (que publica entre otros el Wall Street Journal) va a fusionar sus divisiones de IMPRESOS y ONLINE bajo el mando único de L. Gordon Crovitz, que (no casualmente) era hasta ahora el presidente de la unidad ONLINE.
En unas declaraciones, citadas por The NYT, dice Mr. Crovitz:
"Internet no significará el fin de los medios impresos...pero en la medida que la gente tiene muchas más opciones de cómo, dónde y cuándo obtener las noticias, los medios establecidos como los periódicos deben adaptarse; nosotros seremos los primeros en llevar a cabo esta adaptación desarrollando un periódico para esta era digital"
T.I.M.E. se atreve a predecir que podemos esperar reestructuraciones similares pronto por todo el mundo. En este tema, el tiempo se está acabando rápidamente, y no hay vuelta atrás.
Publicadas por
Rlpr
a las
10:11 a. m.
0
comentarios
jueves, febrero 23, 2006
Se llama VoSKY y traduce “SKYPE desde cualquier teléfono”
La compañía es Actiontec y tiene cuatro productos para hacer que la experiencia de llamar por SKYPE sea algo más conveniente aún.
El Chatterbox, que es un teléfono con altavoz, el Phone Wizard, que adapta el teléfono normal para que pueda usarse para hacer y recibir llamadas vía SKYPE, el VoSKY Exchange, que adapta el PBX normal de la empresa para que las extensiones normales puedan usarse para hacer y recibir llamadas vía SKYPE, y el que a T.I.M.E. más le llamó la atención por lo innovador, el VoSKY Call Center. Este pequeño ingenio que vale USD 69.95 permite, una vez conectado al PC con SKYPE y a una línea telefónica normal (ver foto):
(1) Hacer llamadas vía SKYPE (gratis) o vía SKYPEOut simplemente llamando desde cualquier teléfono fijo o móvil a la línea dónde esté conectado el VoSKY
(2) Recibir llamadas vía SKYPE o vía SKYPEIn en cualquier teléfono fijo o móvil que el usuario desee simplemente activando su funcionalidad de “sígueme”
(3) Recibir notificación en cualquier teléfono fijo o móvil que el usuario desee cada vez que uno de sus contactos en SKYPE se conecte
El asunto se torna más interesante aun si hay escasez de conexiones de banda ancha como ocurre todavía en muchas partes: un VoSKY Call Center instalado en un Café Internet permitiría que llamando al costo de una llamada local desde la comodidad de casa o al costo de una llamada de móvil a fijo en circunstancias de afán se pueda establecer una llamada de larga distancia internacional a los precios de SKYPE, ósea gratis si se llama a un PC con SKYPE o a las convenientes tarifas de SKYPE si se llama vía SKYPEOut a un teléfono fijo o móvil en cualquier parte del mundo (claro, más el mark – up del Café Internet). ¡Ops ente regulador y licenciatarios de la larga distancia!
PS Visto desde otro punto de vista (valga la redundancia) es una oportunidad para los desarrolladores locales de software que tendrían que proveer el sistema de facturación, probablemente uno de prepago, a los Café Internet. La moneda siempre tiene dos caras.
Publicadas por
Rlpr
a las
7:08 a. m.
0
comentarios
miércoles, febrero 22, 2006
ETB tras SUPERCABLE
La Empresa de Telecomunicaciones (antes de Teléfonos, ¿ahora también de Televisión?) de Bogotá ha hecho una oferta para adquirir el 100% de SUPERCABLE, uno de los cuatro operadores de TV por suscripción por cable que hay en la ciudad. La noticia la trae ayer La República
¿Detrás de qué va ETB?
La siguiente tabla muestra a SUPERCABLE en el mercado de Bogotá D.C. (los datos de la CNTV no detallan los suscriptores de cada operador por municipio cuando éste opera en más de uno pero no debe haber gran error si se asume que el mayor porcentaje dado el caso corresponderá a Bogotá)
Dos cosas llaman la atención: (1) su mínima participación de mercado, y (2) su tarifa promedio, la más alta entre los cuatro operadores. SUPERCABLE por otra parte se precia de haber inaugurado en diciembre de 2000 el primer Head End 100% digital en Latinoamérica. Pero además, entre los barrios por dónde pasa su RED (ver su página Web) están el 80% o más del estrato 6 de Bogotá (La Carolina, Santa Bárbara, San Patricio, Santa Ana, Chicó y Rosales) y varias zonas importantes del estrato 5 (Alhambra, Puente Largo, El Country, La Calleja).
Para T.I.M.E. la palabra es PREMIUM, servicios PREMIUM. ETB seguramente está pensando en lanzar una oferta integrada de TV, Telefonía e Internet orientada a la población residencial de altos ingresos. Sería un complemento a su estrategia de masificación de la banda ancha basada en DSL y le permitiría además ensayar en la práctica las bondades y exigencias del “triple play”.
Intersección completa: TV Cable va por telefonía (ya tenía Internet, ver en PORTAFOLIO entrevista reciente a Roy Burstin su Presidente), ETB va por Televisión.
La gran pregunta dado todo este contexto es ¿Cuánto vale SUPERCABLE? Pronto lo sabremos.
PS Hoy hay más noticias sobre el tema en La República que precisamente impactarían el posible precio de la transacción.
Publicadas por
Rlpr
a las
8:15 a. m.
0
comentarios
martes, febrero 21, 2006
Lawrence Lessig testimony on NETWORK NEUTRALITY
Estas 11 páginas (3,665 palabras – inglés) son una CLASE (con mayúscula) sobre Internet, redes, innovación y regulación. El profesor Lessig estuvo junto a Vinton Cerf en la audiencia del congreso de los Estados Unidos de febrero 7 de 2006 que exploró este tema, candente por estos días, y que sin lugar a dudas impactará en alto grado el futuro de Internet.
Lessig, de paso, pero no menos importante, es uno de los gestores de CREATIVE COMMONS (CC) A diferencia del tradicional “All Rights Reserved”, CC propende por un “Some Rights Reserved”, más acorde con el mundo de hoy pero sin dejar de lado la protección al creador. Bajo los diferentes tipos de licencia que provee CC se pueden compartir y al mismo tiempo proteger todo tipo de creaciones excepto software, entre otras: contenido de sitios Web, investigaciones académicas, música, películas, fotos, textos de ficción o no ficción, programas y materiales de enseñanza.
T.I.M.E. por ejemplo publica bajo una licencia (ver botoncito más abajo a la derecha) por la cual usted es “libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, bajo las siguientes condiciones: (1) Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador, (2) No puede utilizar esta obra para fines comerciales, (3) Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta”
Como alguna vez dijera Isaac Newton quien fue al mismo tiempo grande y humilde “Si he podido ver más lejos, es porque me he parado sobre los hombros de gigantes” ¡Así funciona la innovación y la creación!
PS El editorial del NYT de ayer también se ocupó del tema.
Publicadas por
Rlpr
a las
7:07 a. m.
0
comentarios
lunes, febrero 20, 2006
IMS o la convergencia una vez más (pero diferente)
La semana pasada en el 3GSM en Barcelona abundaron los anuncios de parte de vendedores de equipos y operadores, sobre sus capacidades los unos y su interés los otros, en IMS (IP Multimedia Subsystem)
IMS es otro hijo del 3GPP y aunque inicialmente sus alcances fueron pensados solo para redes móviles llegan también ahora a las redes fijas del operador telefónico y del operador de cable (ver este tutotial al respecto)
¿De qué se trata?
En palabras de Grant Henderson autor del tutorial señalado antes "...la base para alcanzar el nirvana en las operaciones de un carrier: una única arquitectura de servicios mejorados, que permite prestar cualquier tipo de servicio, utilizando cualquier tipo de medio, de forma que se pueda atender a cualquier tipo de usuario, independiente de cómo se conecte éste a la red..."
1. Estandarización que debe favorecer los costos del operador
2. Posibilidades ilimitadas de innovación en los servicios prestados
3. Lo más importante: plataforma abierta que permite la participación de terceros en el desarrollo de los servicios creando así un ciclo virtuoso de expansión de mercado y más innovación
¿Será que el modelo de negocio (léase mentalidad gerencial) tradicional de los operadores resiste tanto cambio? NTT DoCoMo hace ya varios años dió el ejemplo (con la creación de su súper exitoso ecosistema para el desarrollo de contenidos y aplicaciones de datos en su red móvil) pero durante años fue una estrella solitaria.
Seamos optimistas, nada sucede de un día para otro, y además últimamente todo sucede más rápido: el 3GPP se estableció en 1998, el conjunto básico de estándares IMS se liberó en el 2004, y en el 3GSM Barcelona 2006 ya tenemos a VODAFONE (y a otros) haciendo pruebas o emitiendo RFI y RFP.
Publicadas por
Rlpr
a las
7:53 a. m.
0
comentarios
viernes, febrero 17, 2006
UMA o la fuerza del terminal
UMA es Unlicensed Mobile Access y es la tecnología (y estándar del 3GPP - 3rd Generation Partnership Project) para soluciones de convergencia cellular/Wi-Fi. Traducción: su teléfono móvil le servirá (algún día) también para hacer llamadas usando Internet (VoIP) cuando usted esté en un hot spot de Wi-Fi, en su casa, en la oficina o en el café. Segunda traducción: los minutos del móvil le saldrán gratis si está en casa, en la oficina o en el café. Claro, tiene que haber banda ancha, tiene que haber Wi-Fi, tiene que tener un teléfono celular habilitado UMA (como el 6136 de NOKIA)
Primero los operadores móviles le quitaron a los fijos su tráfico de larga distancia nacional. Luego (o quizá antes) los "operadores" de VoIP le empezaron a quitar a los fijos su tráfico de larga distancia internacional. Y ahora los móviles le podrían quitar a los de VoIP todo su tráfico. ¿Qué hace tan poderosos a los móviles?
En mi modesta opinión creo que es el teléfono, el terminal: es personal (solo es mío), es cool, es liviano y discreto como para estar ahí (sin estorbar) en todo momento y lugar... Hoy en día tenemos tres teléfonos: (1) el normal, (2) el de PC con VoIP y diadema, (3) y el celu. Si mañana pudiera usted escoger y quedarse sólo con uno, ¿Con cuál se quedaría? Exacto. Las personas comunes y corrientes aprecian la telefonía no por las redes y el transporte (que les son invisibles), ni por el contenido (que lo producen y consumen en tiempo real ellos mismos), sino por el terminal. Es el único elemento tangible y real que pueden conocer. Y en últimas (muy importante) es el que los convence que no es mala idea seguir pagando la factura. Los móviles reinarán (en la telefonía).
Esta blog - nota se originó en la lectura de esta noticia - análisis de The Register
Publicadas por
Rlpr
a las
9:32 a. m.
0
comentarios
jueves, febrero 16, 2006
37 signals: INNOVACIÓN, de la buena y al cuadrado
Esta compañía fundada en 1999 viene demostrando que entender las necesidades del mercado, pero antes, escoger un mercado meta y concentrarse en él da resultados y en grande.
El emprendimiento de Jason Fried acaba de lanzar su nuevo producto, Campfire, que se suma a los cuatro ya existentes (Basecamp, Backpack, Writeboard y Ta - Da List, todos marcas registradas). Son aplicativos basados en Web para apoyar la productividad de las empresas más que todo PYMES. El suscrito ha tenido la oportunidad de ensayarlos (como la tiene cualquiera que desee hacerlo simplemente registrándose y abriendo una cuenta en 37 signals) y puede dar fé de lo bien concebidos y bien hechos que están.
En una entrevista con Business Week en noviembre de 2005 Jason Fried describía su enfoque para desarrollar productos así: "...la gente que trabaja con sus manos como los carpinteros o la industria metalmecánica tienen herramientas muy específicas para cada tarea. Pueden llegar a tener por ejemplo 5 tipos diferentes de martillos y 15 diferentes tipos de puntillas o tornillos. Si uno realmente quiere hacer un buen trabajo se necesita una herramienta específica para cada tarea. Uno no vé a menudo que un carpintero use una navaja suiza para hacer su tarea. Pienso que la gente que realmente desea hacer bien su trabajo siempre utilizará herramientas especializadas para cada tarea..." Basta ver la presentación de beneficios y ventajas del recien lanzado Campfire para comprobar la fuerza del enfoque.
Una de las grandes promesas del Internet se está cumpliendo: la transformación en marcha que es el SaaS (Software as a Service): la innovación al alcance de todos, la productividad al alcance de todos.
Las TICs (y los ingenieros empresarios) no dejan de darnos buenas noticias. ¡Qué alivio!
Publicadas por
Rlpr
a las
10:15 a. m.
0
comentarios
miércoles, febrero 15, 2006
Publicidad para obtener más publicidad
The New York Times publica hoy una interesante nota sobre la campaña publicitaria que lanzarán dentro de poco periódicos y revistas de USA para intentar revertir la tendencia que últimamente los ha venido afectando de menos pauta en medios impresos, consecuencia de la competencia de los nuevos medios (ver T.I.M.E.)
¿Qué va a ser de los periódicos y revistas a la larga?
1 Leer periódicos o revistas requiere TIEMPO (algo que escasea cada vez más). Por tanto su audiencia meta debería ser con el tiempo la de aquellos a quienes les sobra: quienes tienen resuelta su situación económica. Es interés pues de los periódicos que más gente tenga resuelta su situación económica cuanto antes. Las ventas de los periódicos los domingos es evidencia de lo dicho (hemos resuelto la situación económica de la semana y por tanto nos hemos ganado al menos un día de tiempo libre)
2 Leer periódicos o revistas es gratificante siempre que los contenidos sean interesantes. Por tanto a su audiencia meta deberían ofrecérseles sólo los contenidos más interesantes posibles. Aquí las revistas llevan las de ganar por su foco y porque tienen mínimo una semana para hacer la tarea. Los periódicos en cambio con la doble obligación de publicar al día siguiente y atraer la audiencia más amplia posible llevan las de perder, sobre todo frente a la Web (¿Qué puede ser más frecuente en actualización y más amplio en contenidos que la Web?).
La modesta opinión del suscrito es que los periódicos se tienen que fundir en la Web. Y las ediciones en papel podrían convertirse por ejemplo en ejemplares de colección, personalizados, editados, impresos y enviados a domicilio bajo demanda, no necesariamente a diario, con publicidad y con insertos... ¿Qué tal un ejemplar para junio y julio del 2006 con el mejor cubrimiento del mundial de fútbol?, ¿Qué tal uno con todas las columnas, estudios y notas publicados sobre el TLC (en todos los periódicos, en los Blogs, en la radio)?
En fin, el autor cree que si los periódicos no se reinventan están condenados. El modelo de la publicidad sigue siendo OK pero el modelo del ejemplar diario en papel, con el contenido agrupado en secciones, para venta mediante suscripción o en el semáforo es el que está agotado: ya hay muchas y mejores opciones para enterarse de las noticias del día, o de la oferta de clasificados, y sobre todo de lo que piensa la "opinión pública". El cuarto poder sigue existiendo... pero ahora tiene más dueños.
PS El autor no ignora que la nota que dió origen a esta blog - nota es de un periódico, si... pero de uno que (1) el autor jamás ha tenido en sus manos, (2) permite ser "recortado" y anexado convenientemente a la blog - nota mediante un LINK, y (3) de la cual se enteró mediante la conveniente combinación de PC, conexión de banda ancha, Browser OPERA y RSS ¿Ya?
Publicadas por
Rlpr
a las
9:30 a. m.
0
comentarios