miércoles, septiembre 30, 2009

Living Climate Change

Se trata de una iniciativa de IDEO: "Living Climate Change is a place where the most defining challenge of our time is explored through design thinking. It's also a place to show, discuss, and share compelling and provocative thoughts and ideas about the future..."

De esta gran compañía que es IDEO hemos hablado antes aquí y aquí

Hoy, el siguiente video, habla por si solo :-)

martes, septiembre 29, 2009

Tecnología e innovación

Hemos dicho antes aquí del rol facilitador de la tecnología en la innovación... ¿Qué otras relaciones cabe pensar entre tecnología e innovación? Por ejemplo se sabe, que no siempre es necesaria la presencia (o el estímulo) de una nueva tecnología para plantear una innovación, aunque sí sea necesaria después para llevarla a cabo; obsérvese el caso de cuando se "traslada" de una industria a otra el elemento innovador: muelles marítimos de contenedores copiados del sistema de carga de los ferrocarriles, y entonces la tecnología correspondiente se desarrolla en respuesta a... También se sabe del caso en que un descubrimiento o avance tecnológico "fallido" deriva entonces en una aplicación diferente a la inicialmente pensada, toda una innovación azarosa como cabría llamarla: el Post-It de 3M es el ejemplo más conocido... ¿Qué otras relaciones cabe pensar entre tecnología e innovación?, ¿cabe pensar por ejemplo que la tecnología sea un peligro para la innovación? ¿cabe pensar que la tecnología frene la innovación? Piénsese por ejemplo en la discusión en ciernes sobre los problemas que enfrenta la tradicional industria del periodismo en virtud del advenimiento de la Web. Visto desde allí, desde la tradicional industria del periodismo, la llegada de la Web puede significar la imposibilidad de seguir desarrollando el negocio (sus productos)... visto no desde allí (desde los "bloggers" por ejemplo) por supuesto significa exactamente lo contrario, ¿desde dónde entonces hay que mirar para juzgar si la disponibilidad de la nueva tecnología (la de Internet en este caso) detuvo o por el contrario hizo avanzar el esfuerzo innovador? Puede parecer una pregunta retórico-amañada, puesto que hacia su respuesta por lo nuevo se inclinarían fácilmente todos, pero es que precisamente no queremos sólo las respuestas fáciles...

De la tecnología también se dice que constituye un peligro absoluto (piénsese en la genética por ejemplo), uno que en sus (insospechados) efectos borraría, por otra parte, cualquier "bien" que pudiera esperarse de ella... En tal caso cabría preguntarse ¿va la tecnología, en un su supuesto avance "desmedido", en contra totalmente de toda innovación (con lo cual estaríamos entendiendo a su vez que lo innovador es siempre algo "bueno")? ¿...? ¿...? ¿...?

¿No será que innovación es sólo otra palabra para referir al mismo fenómeno, cuyos "avances", cuyos producidos, hemos acordado en llamar tecnología?

lunes, septiembre 28, 2009

Lo que yo también (tal cual, si me preguntaran, y me hubiera puesto a pensar en ello con juicio) diría...

La columna de William Ospina ayer en El Espectador

26 Sep 2009 - 3:27 am


La hora llegada

Por: William Ospina

MUCHOS SE NIEGAN A ENTENDER LA enormidad de lo que está pasando en Colombia.
Muchos se niegan a advertir que aquí, en los últimos cuarenta años, ha ocurrido una revolución. Una clase social ha ascendido al poder. El viejo país bipartidista ha sido desbordado, y todo lo bueno y lo malo del poder que gobernó a Colombia durante dos siglos será arrastrado por este viento, que tuvo la oportunidad de ser el gran reinventor del país, pero que será posiblemente recordado como un viento de demoliciones.
El poder que nos gobierna no es un ser bueno o malo, sino una fuerza histórica que se ha medido con los viejos poderes, aprovechando sus talentos, sus inventos, sus defectos, para la tarea asombrosa de demoler un orden de siglos. No le alcanzó su ambición para ser capaz de construir un país nuevo, más justo, más equilibrado, más digno, aunque tuvo todo en sus manos para hacerlo.
Increíblemente, un hombre habrá sido capaz de gobernar a Colombia durante más de una década. Y nadie puede dudar de que la ha gobernado. Con inteligencia, con memoria, con laboriosidad, con desvelo, con arrogancia, con cinismo, con audacia. A su lado todos los gobernantes anteriores de Colombia prácticamente desaparecen.
Y es una lástima que eso no signifique que Uribe Vélez salvó al país. Pero es natural que sea así. A los países no los salvan unos cuantos hombres, por hábiles que sean; los países tienen que salvarse a sí mismos y Colombia es todavía una democracia de ventrílocuos, donde lo que dicen las mayorías no parece salir de sus corazones: casi se ve el movimiento de los labios que dictan las verdades.
Todo el mundo sabe qué poder es éste. Todo el mundo en Colombia lo sabía hace ya ocho años. Pero muchos que lo ayudaron a triunfar fingen ahora estar sorprendidos con sus políticas, con sus audacias, con sus maniobras. Después de haberle entregado todo quieren dar marcha atrás, volver al regazo tibio del viejo país del bipartidismo. Pero el bipartidismo dos veces secular ha muerto en Colombia y los actuales dueños del poder son gentes distintas. El viejo establecimiento forma ahora parte de su servidumbre y me temo que no sobrevivirá como casta al experimento.
Colombia empieza a caminar por lo desconocido. Si no fuera por lo terribles que se anuncian los hechos, uno podría sentir la satisfacción de que una era tan oscura haya sido clausurada. Aquella democracia de fachada, con sus prohombres, sus oradores, su aristocrática prensa libre, su formal división de los poderes públicos y sus ostentosas garantías constitucionales siempre exhibidas ante el mundo y siempre negadas a los propios ciudadanos por un eterno decreto de turbación del orden público, con su elocuencia y su elegancia, y por debajo de todo su incesante río de sangre, va a ser sustituida, ya lo está siendo, por un régimen mucho menos hipócrita, aunque no por ello más generoso; por un régimen de una franqueza escalofriante.
Temo que será terrible para Colombia, pero su única y no desdeñable virtud es que será mucho más breve. Los poderes y los intereses que se han tomado el poder en Colombia, no sólo con el aplauso de la vieja élite y con la aclamación de los medios, sino con el clamoroso beneplácito de buena parte de la sociedad, no dejarán posiblemente en pie ninguna de las pocas virtudes de la vieja democracia colombiana.
Hay en la historia poderes que vienen por todo; pero, como corresponde a su carácter, terminarán disputándose, unos con otros, los restos del festín de la vieja república.
Y tal vez entonces, por fin, el pueblo siempre excluido, siempre postergado, siempre acallado, ese que supo siempre de qué se trataba, y que no votó nunca, ni se entusiasmó con un carnaval del que sólo le tocaban los huesos, ese pueblo laborioso y escéptico, intuitivo y paciente, sabrá alzar su muchedumbre de voces y construir, por fin, un país respetable.
William Ospina

viernes, septiembre 25, 2009

T.I.M.E. de poesía & filosofía

Friedrich Hölderlin (el poeta de Martin Heidegger)

EDADES DE LA VIDA

¡Oh, urbes del Eufrates!
¡Oh, calles de Palmira!
¡Oh, bosques de columnas sobre el llanto desierto!
¿Qué sois?
De vuestras coronas,
al haber traspasado los límites
de aquellos que respiran,
por el humo de los dioses
y su fuego fuisteis despojadas;
pero sentado ahora bajo nubes ( cada
cual reposando en su propia quietud)
bajo robles hospitalarios, en
la umbría donde pacen los corzos,
extrañas se me hacen y muertas
las almas venturosas.

Versión de Nicolás Suescún


*****


Antonio Machado (el poeta de Juan David García Bacca)

HE ANDADO MUCHOS CAMINOS

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas,
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancòlicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adònde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra.

jueves, septiembre 24, 2009

El asunto de la "seguridad" que brindan los estados (a sus ciudadanos)

El artículo es un book review desde el Ludwig von Mises Institute, hecho por David Gordon, libro que lleva por título "El mito de la defensa nacional" (título en traducción que se le ocurre al suscrito; título original: The Myth of National Defense), y en el cual toda una nómina de pensadores libertarianos intentan poner en entredicho la respuesta convencional a la pregunta de ¿qué opciones tiene una sociedad para darse a sí misma garantías de seguridad a la persona y a la propiedad (frente a previsibles amenazas internas y externas)?

(sin comentarios por ahora)

Extractos de la introducción del libro:

""Even aside from day-to-day security risks, the reality of terrorism and its resulting mayhem has demonstrated the inability of government to provide adequate security against attacks on person and property. The lesson of September 11 is indisputable: government had not only failed to act as a guardian of security and protection but had actually been the primary agent in creating insecurity and exposure to risk, and, moreover, did not achieve secure justice once the crime had been committed.

"However, this was not the lesson that was drawn from the affair. Instead, the political elite successfully exploited public fears to vastly increase government spending, central credit inflation, bureaucratic management, citizen surveillance, regulation of transportation, and generally wage an all out attack on liberty and property.

"Meanwhile, US foreign policy pursued in the aftermath became more aggressively interventionist, violent, and threatening (the US refused even to rule out the employment of nuclear weapons against enemy regimes) than it had been before, thereby increasing the number of recruits into the ranks of people who are willing to use extreme violence as a means of retribution.

"In the same way that government intervention in times of peace can generate perverse consequences in markets that do not tend toward clearing, in times of war, military intervention can thus have the effect of harming the prospects for peace and security and bringing about a permanent state of violence and political control. Truly, the political affairs of our time cry out for a complete rethinking of the issues of defense and security and the respective roles of government, the market, and society in providing them.""

miércoles, septiembre 23, 2009

(Another one) Netflix way to innovation

El artículo es del NYT aquí y aquí

¿De qué se trata? La insigne compañía de alquiler de videos en USA (que ha hecho llorar sobre sus laureles al otrora poderoso - pero timorato en la innovación - Blockbuster), lanzó hace tres años un concurso cuyo único premio era USD $1 millón, a entregársele a quien propusiera un aplicativo mejor (que el que ya se tenía, desarrollado en casa) para sugerir a los clientes títulos de las próximas películas que podrían estar interesados en ver... El Jobs-To-Be-Done es muy claro, como lo es el valor de tener un aplicativo que mejorara su desempeño: si el cliente de Netflix atiende la sugerencia del título y luego la experiencia de ver la película resulta de su gusto, Netflix tiene un cliente satisfecho, y más que dispuesto a ver más películas, atendiendo a más sugerencias, y así, y así...

Las reglas del concurso establecían que se ganaría el premio quien lograra que el desempeño del aplicativo (en su capacidad de sugerir con acierto) aumentara un 10% con referencia al desempeño del actualmente en uso (hecho en casa). El 31 de julio pasado (2009) se declaró un ganador absoluto, que resultó ser un equipo interdisciplinario de expertos de varios países. Y dado que la iniciativa, de una parte, logró convocar tal cantidad de gran talento, y de otra, probó ser efectiva en el cumplimiento de sus propósitos, de inmediato ha sido lanzado el siguiente reto (ver artículos en los links), por otro USD 1 millón, esta vez en dos premios de USD 500.000...

Aquí nos gustaría resaltar estas tres cosas:

1. El decidido énfasis innovador de la estrategia de Netflix (que hemos comentado varias veces antes, en razón de varias de sus realizaciones) que demuestra en logros su correcto proceder

2. El decidido interés en enfatizar las bien entendidas (o entenderlas mejor aún) necesidades de sus clientes en dicho énfasis innovador (más allá de la tecnología u otros no tan fundamentales énfasis)

3. El decidido (no pusilánime) afán de hallar nuevos caminos para el ejercicio de la concretización del producto, en este caso el aplicativo mencionado; y así traducir cuanto antes en producto real el entendimiento previo del Jobs-To-Be-Done del cliente

PS ¿Por qué no tenemos Netflix en Colombia y si un resto de "piratería" de baja calidad? ¿Cómo podría cambiar ésto para beneficio del empresario que se hiciera cargo y de los fanáticos del cine? De lo que estamos seguros es de que el problema no es de falta de empresarios, ni de falta de fanáticos...

martes, septiembre 22, 2009

Innovation (more) from Google

Aquí el anuncio desde el sitio oficial de Google, y "acá" un conciso video que explica en qué consiste el lanzamiento...



¿De qué se trata?

Del servicio tecnológicamente más avanzado (ésto sin duda) para CONECTAR en la Web anunciantes (advertisers) y audiencia (targets) en los sitios productores de contenido (publishers)


Dice Google que se ha concentrado para que su producto resuelva para esta comunidad toda, los siguientes Jobs-To-Be-Done:

1. Simplificar la transacción, la compra - venta del "inventario" publicitario

2. Posibilitarle un mejor desempeño a los anuncios al tiempo que se garantiza una medición útil, justa, sencilla y oportuna de dicho desempeño

3. (Como consecuencia de los dos anteriores) "democratizar" el acceso a la colocación de anuncios tipo "display" en la web, es decir permitir a los anunciantes novatos si lo desean (o a cualquier agencia existente o nueva) hacer lo mismo que ya hacen con AdWords: planear, ejecutar y ajustar el "plan de medios"

Es un enorme salto este de Google. Pues si con AdWords había logrado cambiar las reglas en el medio Web, en el "sub-sector búsquedas", ahora está proponiéndose lo mismo con todos los demás "sub-sectores" (anuncios tipo "display" como les llaman ellos). De lo que podemos estar seguros es que la comunidad que ha crecido alrededor de AdWords, que tanto se ha beneficiado de la oferta original de Google, la dará una gran bienvenida a esta ampliación

Y de que las agencias de publicidad del mundo (las tradicionales) tienen una evidencia más de porqué en verdad deberían ver a Google como el retador más importante (competidor) de todos los tiempos... que por ahora su oferta se halle circunscrita al "medio Web" (y que hayan por ejemplo tenido un estruendoso fracaso en el medio Radio) no debería ser motivo para éstas de tranquilidad sino todo lo contrario: Google es un retador, que no obstante los éxitos alcanzados, se esfuerza en aprender

lunes, septiembre 21, 2009

E S T R A T E G I A

Escuchar (mientras se Espera)
Serenarse
Tabajar duro (en preparación a lo peor)
Respetar (al adversario)
Aprender (todo sobre el adversario)
Trabajar duro (en preparación a "lo inesperado")
Escoger (al adversario)
Ganar (o perder, pero de a poco cada vez; o al menos no todo de una vez)
Intentar (intentar, intentar, intentar...)
Aprender (todo sobre si mismo)

viernes, septiembre 18, 2009

Una nueva sección en business and management from Economist

Aquí (con el inconfundible estilo de Economist: combinación afortunada y en las medidas exactas de lo cínico, astuto y brillante)

Extracto de apertura:

"THERE is something about business that prevents most people from seeing straight. The rise of modern business provoked relentless criticism. Anthony Trollope featured a fraudulent railway company in “The Way We Live Now” (1875). Upton Sinclair dwelt on “the inferno of exploitation” in Chicago’s meat packing industry in “The Jungle” (1906). Muckraking journalists denounced the titans of American business as “robber barons”.

A striking number of business people accepted this hostile assessment. Friedrich Engels used some of the profits of his successful textile business to support Karl Marx, the self-proclaimed gravedigger of capitalism. Henry Frick’s last message to his fellow steel magnate, Andrew Carnegie, was “Tell him I’ll see him in hell, where we both are going.” Many of the greatest business people threw themselves into philanthropy to try to win back the souls that they had lost in making money. Anti-business sentiment is still widespread today. For many environmentalists, business is responsible for despoiling the planet. For many apostles of corporate social responsibility, business people are fallen angels who can only redeem themselves by doing good works..."

Extracto de posición:

"Joseph Schumpeter was one of the few intellectuals who saw business straight. He regarded business people as unsung heroes: men and women who create new enterprises through the sheer force of their wills and imaginations, and, in so doing, are responsible for the most benign development in human history, the spread of mass affluence. “Queen Elizabeth [I] owned silk stockings,” he once observed. “The capitalist achievement does not typically consist in providing more silk stockings for queens but in bringing them within the reach of factory girls in return for steadily decreasing amounts of effort…The capitalist process, not by coincidence but by virtue of its mechanism, progressively raises the standard of life of the masses.” But Schumpeter knew far too much about the history of business to be a cheerleader. He recognised that business people are often ruthless monomaniacs, obsessed by their dreams of building “private kingdoms” and willing to do anything to crush their rivals..."

Y en este extracto nos alineamos 100% con Economist:

"Schumpeter’s ability to see business straight would be reason enough to name our new business column after him. But this ability rested on a broader philosophy of capitalism. He argued that innovation is at the heart of economic progress. It gives new businesses a chance to replace old ones, but it also dooms those new businesses to fail unless they can keep on innovating (or find a powerful government patron). In his most famous phrase he likened capitalism to a “perennial gale of creative destruction”..."


¡Qué buena noticia para hoy viernes el anuncio de esta nueva columna! Esperaremos ansiosos la publicación de sus contenidos cada semana :-)

jueves, septiembre 17, 2009

Jobs-To-Be-Done que resuelve un "match" or "game"

(en el UK "match", en USA "game")

Desde los tiempos no tan remotos del imperio romano, la gente ha gustado de asistir a contemplar el desarrollo de competencias entre rivales; que antes fuera entre cristianos y fieras (por la vida), y ahora entre equipos que juegan algún juego con balón, sencillamente habla bien de los aportes del desarrollo de la industria a la consolidación de la civilización...

¿Qué hay tan valioso en ese concurrir a las "justas"? La respuesta fácil y rápida sería decir que la gente se entretiene, saca provecho de su tiempo libre, se olvida de sus problemas por un rato, etc. Pero aquí no nos gustan las respuestas "rápidas", nos gustan las que aunque más demoradas y esforzadas de hallar, más precisas:

1. Entre quienes van en grupo al estadio (la gran mayoría), éste y el "match", se convierten en un lugar para compartir; compartir emociones, comentarios, aprendizajes, etc. (algo que no se puede hacer por ejemplo en cine)

2. Para muchos otros, durante un tiempo, ir al estadio resulta ser un cierto rito de iniciación: el afiliarse con un equipo y comenzar a "sufrir" y a "gozar" con sus triunfos y derrotas; decimos de iniciación porque para entrar en tales comportamientos de una forma auténtica hay que tener cierta edad. Lo dicho se suele combinar con el legado de la afiliación de padres a hijos, etc.

3. Quien va al estadio es además un experto. Sólo quien va al estadio puede referir lo que vió (con sus propios ojos) en "aquella tarde gloriosa", o cómo aquel equipo del año x si tenía una alineación que no se ha vuelto a ver, etc. Después de mucho ir al estadio (a muchos "matchs", tras muchos años) se puede hablar (y los otros escuchan con respeto y admiración) con propiedad del "asunto"... Se llega a ser una autoridad en la materia (autoridad que por supuesto el mero televidente, por ejemplo, jamás alcanzará)

4. En el fenómeno de las "barras" se hace evidente otro Jobs-To-Be-Done que el "match" facilita: la creación primero y/o la contribución luego a su gloria, de una nueva tribu; ser parte de una tribu, reconocerse en ella, ser reconocido por los demás miembros, todo ésto suscita sentimientos de logro, de felicidad, de realización, y de autoestima, difícilmente alcanzables a lo que es el precio de la boleta de entrada al estadio más el pago de los costos de la parafernalia de rigor

5. Por último, está la emoción del gol, ¿que consiste en qué? Respuesta: en haber acertado, en haber acertado uno sobre que eso iba a pasar, en haber acertado uno en afiliarse con el contendiente que anotó, en haber acertado uno en haber escogido ir al estadio versus todas las otras opciones para el domingo por la tarde... Y cuando "no se acierta", o sea la mitad de las veces, tiene uno la ganancia adicional de "tratar de entender" (por propia cuenta y/o escuchando a los analistas) ¿qué fue lo que pasó?; o sea tiene dos horas más de entretenimiento gratis, preciso en el momento en que uno ya cansado de las emociones, querría darle más espacio a la racionalidad... :-)