viernes, mayo 29, 2009

T.I.M.E. de poesía

Francisco de Quevedo

ADVIERTE AL TIEMPO DE MAYORES HAZAÑAS,
EN QUE PODRÁ EJERCITAR SUS FUERZAS

Tiempo, que todo lo mudas,
tú, que con las horas breves
lo que nos diste, nos quitas,
lo que llevaste, nos vuelves:
tú, que con los mismos pasos,
que cielos y estrellas mueves,
en la casa de la vida,
pisas umbral de la muerte.
Tú, que de vengar agravios
te precias como valiente,
pues castigas hermosuras,
por satisfacer desdenes:
tú, lastimoso alquimista,
pues del ébano que tuerces,
haciendo plata las hebras,
a sus dueños empobreces:
tú, que con pies desiguales,
pisas del mundo las leyes,
cuya sed bebe los ríos,
y su arena no los siente:
tú, que de monarcas grandes
llevas en los pies las frentes;
tú, que das muerte y das vida
a la vida y a la muerte.
Si quieres que yo idolatre
en tu guadaña insolente,
en tus dolorosas canas,
en tus alas y en tu sierpe:
si quieres que te conozca,
si gustas que te confiese
con devoción temerosa
por tirano omnipotente,
da fin a mis desventuras
pues a presumir se atreven
que a tus días y a tus años
pueden ser inobedientes.
Serán ceniza en tus manos
cuando en ellas las aprietes,
los montes y la soberbia,
que los corona las sienes:
¿y será bien que un cuidado,
tan porfiado cuan fuerte,
se ría de tus hazañas,
y victorioso se quede?
¿Por qué dos ojos avaros
de la riqueza que pierden
han de tener a los míos
sin que el sueño los encuentre?
¿Y por qué mi libertad
aprisionada ha de verse,
donde el ladrón es la cárcel
y su juez el delincuente?
Enmendar la obstinación
de un espíritu inclemente,
entretener los incendios
de un corazón que arde siempre;
descansar unos deseos
que viven eternamente,
hechos martirio del alma,
donde están porque los tiene;
reprender a la memoria,
que con los pasados bienes,
como traidora a mi gusto
a espaldas vueltas me hiere;
castigar mi entendimiento,
que en discursos diferentes,
siendo su patria mi alma,
la quiere abrasar aleve;
éstas si que eran hazañas,
debidas a tus laureles,
y no estar pintando flores,
y madurando las mieses.
Poca herida es deshojar
los árboles por noviembre,
pues con desprecio los vientos
llevarse los troncos suelen.
Descuídate de las rosas,
que en su parto se envejecen;
y la fuerza de tus horas
en obra mayor se muestre.
Tiempo venerable y cano,
pues tu edad no lo consiente,
déjate de niñerías,
y a grandes hechos atiende.

jueves, mayo 28, 2009

Rimas LS de la innovación

Innovar es acción
y por tanto realización,
lo cual no excluye que a ella
preceda la reflexión

El cliente define el valor
y el valor define el producto,
así se eleva el clamor
de no construir exabruptos

Imitar e inventar
son opciones del "crear",
pero innovar requiere además,
entender al que va a "pagar"

En Latin Strategy escribimos y realizamos la innovación a diario :-)

miércoles, mayo 27, 2009

How the Creative Process Works

La entrada es de Robert Lindsay Nathan, Jr. en el Ludwig von Mises Institute: una mirada a la innovación desde la perspectiva libertariana

Extracto 1, los orígenes de la reflexión:

"I was a student of architecture in the early 1970s, at a time when there was an emphasis on the art more than the science of the discipline. What I came to realize from that experience is this: there are many ideas. For every idea that seems to be the best solution to a given problem, there are an infinite number of other possibilities that will provide an even better solution.

In other words, solutions were just a snapshot in time on the route to discovery. Perception, conception, expression: that's the basic path of the creative process. In those days, most of us would wait until the night before a project was due to prepare for it's presentation. That is because the perception phase was ongoing. We were continuing to gather information about the problem until the last minute..."

Extracto 2, las fases del método:

"In the earliest edition of Design Drawing, Lockhard divides the design/creative process into five separate phases of mental activity: perception, conception, representation, decision, and persuasion [...] Perception is the research phase. Information obtained about the problem is gathered and stored in the LTM (long-term memory) and STM (short-term memory).

Conception involves comparing the known facets of the problem with all past experiences. It's a filtering process, kind of like what a computer does: items held in RAM (STM) are compared with items held in memory on the hard drive (LTM). The human filtering mechanism is highly specialized; as almost anything can be matched with the problem at hand..."

Extracto 3, y al final:

"I started this article with only a loose understanding of where I was going with it. As with many projects, I got interrupted with life, one item being a professional accreditation exam. But during this time I was lucky enough to stumble upon a few things that enabled me to expand on my original thesis of perception, conception, and expression [...] His talk was on our (relatively) free-market system, and how lucky we are to have it, how we take for granted the abundance and the diversity of selections that are available to us when we go to a grocery store or any other market. What he ended with — the idea that whacked me right on the side of the head — was this: the notion that without liberty, there is no creativity. Without freedom, there is no reason to endure the pain of discipline that is required for creative problem solving."

***

De manera que La Libertad, cuando la hay, permite no sólo la libre competencia que inunda los mercados de opciones valiosas para todos, sino que sin ella misma estos actores de la producción no tendrían fuerza ni sustento algunos para intentar sus creaciones. La potencia de la libertad se manifiesta así, en acto, de múltiples modos. En la libertad, ciertamente, está el principio más universal que quepa cultivar (cuidar)

martes, mayo 26, 2009

Teaching economy

La columna es de Greg Mankiw en The NYT de hoy

Extracto:

"Despite the enormity of recent events, the principles of economics are largely unchanged. Students still need to learn about the gains from trade, supply and demand, the efficiency properties of market outcomes, and so on. These topics will remain the bread-and-butter of introductory courses.

Nonetheless, the teaching of basic economics will need to change in some subtle ways in response to recent events. Here are four:..."

¡Adivínese cuáles son!

Todas tienen que ver con el circulante, su precio, su uso, su abuso, etc. ¿Por qué la economía sólo tiene que ver con el valor de cambio? La economia como ciencia existe para que los ministerios de hacienda puedan existir (y obrar). Es decir que la economía como "ciencia" es un sub-producto del estado nación; quizá cuando éste se supere como modo del gobierno social aquélla desaparezca del currículo; sería curioso si sucediera (pronto), lo uno y lo otro

PS: Riqueza no es igual que dinero circulante; la riqueza nace de la aplicación del capital, la técnica y el trabajo humano a la búsqueda de la satisfacción humana; el dinero circulante... nada más puede circular (o ser retenido arbitrariamente) :-)

viernes, mayo 22, 2009

El último cable: una (no tan) prosaica innovación - contra la antitipia :-)

La entrada es de The Economist y refiere a los esfuerzos por "liberar" al teléfono móvil (e inalámbrico) del cable que le lleva, desde la toma de la pared o el carro, a través del cargador, la energía que recarga sus baterías; liberación que nos alcanzaría de una vez también a los usuarios; loables esfuerzos ¿alguien diría que no?

Extracto, el camino se ha visto:

"IF THE father of electromagnetism, Michael Faraday, could be transported into the 21st century, he would no doubt be awestruck by the iPhone. After five hours of tapping its touch-screen to browse the internet, make calls, play games and determine his location via satellite-positioning, he might also find himself a little puzzled. Why, with all the advances in technology and communications, would such a sophisticated device still need to be plugged in to be recharged?..."

Pero aunque la ciencia las tenga "claras", la tecnología no "alumbra" así no más, sin parto...

Extracto, el camino no se ha caminado del todo:

"To seasoned observers of the electronics industry, the promise of wireless recharging sounds depressingly familiar. In 2004 Splashpower, a British technology firm, was citing “very strong” interest from consumer-electronics firms for its wireless charging pad. Based on the principle of electromagnetic induction that Faraday had discovered in the 19th century, the company’s “Splashpad” contained a coil that generated a magnetic field when a current flowed through it. When a mobile device containing a corresponding coil was brought near the pad, the process was reversed as the magnetic field generated a current in the second coil, charging the device’s battery without the use of wires. Unfortunately, although Faraday’s principles of electromagnetic induction have stood the test of time, Splashpower has not—it was declared bankrupt last year without having launched a single product..."

El cable es un estorbo pues con varios cables es inevitable el enredo; enredo que se explica, si se quiere explicar, por la "ley" de la antitipia: dos o más cuerpos no pueden ocupar el mismo lugar al mismo tiempo :-)

jueves, mayo 21, 2009

Política nacional (Colombia) de ciencia, tecnología e innovación

Aquí el documento completo Conpes 3582 del 27 de abril de 2009

Vamos a acercarnos más de una vez a este referente, de a poco; lo amerita

Anotaremos hoy tan solo la coincidencia en el título de esas tres palabras: ciencia, tecnología e innovación, que es como se llama también ahora el Colciencias de antes, elevado a la categoría de Departamento Administrativo de...

1. Ciencia, como búsqueda de la explicación de los fenómenos a través de poner la mirada en el objeto, representárselo, seleccionar variables para medirlas y calcular con ellas, plantear la hipótesis y desarrollar el experimento (que la verifica o la rechaza)

2. Tecnología, como realización de la solución que efectúa el propósito que nos hemos impuesto

3. Innovación, como creación de valor apoyada por la ciencia y la tecnología para el mayor bien (estar)

La sociedad y el gobierno de ésta cuentan con que el ocuparse de estos tres pilares conlleva el desarrollo, la prosperidad y el bien (estar). En conjunto, se constituirían en una especie de motor de la creación de riquezas; en conjunto, ofrecen respuestas efectivas a las demandas de la población; en conjunto, dan al aparato económico solidez, productividad y competitividad frente a los correspondientes de otras naciones; por eso estaría más que justificado que haya un pronunciamiento (o más) político sobre el conjunto. Sobre ésto será la próxima mirada al documento

miércoles, mayo 20, 2009

La experiencia de un niño frente a la innovación

La entrada es del blog de Google y en ella Jonathan Rosenberg, SVP, Product Management relata su primer encuentro - y subsecuentes epifanías - con el quizá primer video juego de la historia: mayo de 1979, campus de Stanford, 30 años hace...

El relato nos retrotrae a experiencias propias de seguro por cada quien por años olvidadas, de descubrimientos y sorpresas ante lo descubierto como sólo cuando niños puede serlo (el tamaño de la sorpresa) ¿Sí? Nunca necesariamente; la sorpresa y la admiración pueden ser perennes si les damos cabida así ya no seamos niños; es lo que ocurre con los maravillosos productos y servicios que de vez en cuando (no tan frecuente como quisiéramos) ven la luz y llegan a ser parte de nuestras vidas haciéndolas o más gratas o menos esforzadas o más deleitables o menos acuciantes (preferencia esta última del suscrito); unos pocos ejemplos de la historia personal de quien escribe:

- Una cauchera
- La vara de pescar
- Aprender a nadar

- La cámara fotográfica
- Las películas y la sala de cine
- Aprender otro idioma

Así pues, para que haya innovación ha de haber adopción de la innovación, actitud de recepción frente a la innovación, estar en disposición de hacer parte o ser con la innovación :-)

Extracto:

"I met Galaxy Game in the Summer of 1974. My family had just moved to Palo Alto and I had no friends, so my brother and I rode our bikes around the Stanford campus looking for things to do. I was in 8th grade and the bowling alley got boring quickly, but next door, amidst students and lattes (also a novelty at the time) stood two large consoles, side by side, with odd-looking little black screens. Behind those screens sat a DEC PDP-11/20 powering a riveting game built on a simple concept: use a joystick and a couple of buttons (one for torpedoes, one for hyperspace) to destroy the other spaceships. Best of all, unlike its descendants such as Asteroids, Galaxy was a multi-player game. Those opposing spaceships were controlled by the people sitting next to you, and if you won the game you kept your quarter..."

martes, mayo 19, 2009

El sueño olvidado de la innovación

Más artículos relacionados aquí

Todas las empresas, las grandes y las pequeñas, tuvieron su origen en un sueño innovador. Un sueño que cambiaría el statu quo de un negocio redefiniendo sus reglas de competencia y demostrando cuánto hacían falta nuevos y atractivos productos que emocionaran otra vez como niños a los compradores. Un sueño que no iba a transigir con timoratos, declaraciones de imposibles o aplazamientos pusilánimes. En fin un sueño como para despertar dragones y poner a temblar robles, de la inmensidad en sus esperanzas y el atrevimiento de sus soñadores

¿Y luego qué? Con el tiempo y el tornarse más o menos realidad lo soñado solo van quedando los fríos balances de ventas y el celo por no menguar las utilidades. Justo es decirlo, para eso se hacen las empresas. Sin retornos en metálico, o con destrucción de valor como se le llama actualmente, serán más bien los sueños de otros muchos los que en la práctica se verán coartados, y hasta el soñar empezaría a ser mal visto. En este sentido las empresas se parecen a las personas: es casi imposible que ajusten el camino sobre la marcha. Son lo que son, que es lo que fueron y muy seguramente lo mismo que serán. El sentido común dicta que puesta a andar la “maquinita” de crear valor mejor es dejarla en paz, que de lo que se trata precisamente es de acumular

Y es este transcurrir, este ambiente de dejarse estar, el que sienta las bases para la derrota final. Que vendrá por cuenta de otros tal vez no más avezados pero si con menos que perder. El ciclo inevitable de la vida en las personas se va a repetir en la organización: nacer, crecer, declinar y morir, como si a los hombres se les olvidara (precisamente también) que una de sus esperanzas con las empresas es la trascendencia. ¿Hace falta decir que tal destino fatal es evitable? ¿Hace falta decir que en la innovación se renace y se rehacen quehaceres, para volver a brillar? Si hace falta, hace falta recordarlo, porque mientras sea sueño olvidado, de poco y nada servirá todo aquéllo con ella antes logrado

La operación, el “día a día”, que no da tregua socavando plazos y energías es el sospechoso número uno. Y a fe mía que no hay quien le gane. Su fuerza, que reside en la rutina y en la repetición es la misma que por otra parte ahoga la creatividad y atrofia el órgano especulativo. Aquél que de tanto presenciar lo predecible termina por creer que el universo se comporta igual. ¡Qué paradoja (aparente)! Lo homogéneo, eficiente, y sin errores, que es la vida misma del producto exitoso actual siembra la destrucción de las nuevas generaciones

Todo lo anterior puede parecer un poco demasiada poesía - que significa uso esmerado de las palabras para expresar lo que no es evidente -, y así es. Pero poesía sin duda fueron también los esfuerzos y avatares de todos aquellos que fundaron empresas, que usaron su voluntad para pasar de los sueños a los cimientos, de las ideas a los productos, de los proyectos a la rentabilidad. Gracias a ellos somos muchos ahora quienes podemos también soñar y por eso, con gran respeto y admiración, se han intentado concertar hoy estos pensamientos. Ustedes que fueron alguna vez maestros aún tienen mucho que enseñar, y el método claro está, no puede ser otro que innovar, es decir, volver a innovar

lunes, mayo 18, 2009

Preguntas :-) y :-(

Si con cada pregunta adicional que hago, (al oir su respuesta), entiendo menos, debe ser que estoy haciendo las preguntas equivocadas...

Si dejo de preguntar me sobreviene una placidez primero, pero enseguida una sensación de sinsentido (más agobiante que el insomnio), que mejor me las apaño para preguntar de a poquito...

Se me ocurren preguntas en todo asunto y al final quisiera una que los relacionara suficientemente. Como para que ésa sola bastara, al darme vueltas en la cabeza, para nunca olvidar el porque de tantas preguntas...

Más preguntas es sin duda mejor que menos preguntas; el reto está en ordenarlas: no para formularlas, ni siquiera para responderlas, no más para pensarlas...

Está claro que los libros (desde Platón) fueron necesarísimos para que el diálogo suscitado por tantas preguntas contara con la eternidad de los tiempos; de no ser así tendríamos que estar comenzando una y otra vez... Pregunta: ¿ésto resultó ser algo mejor (o peor) que la alternativa?

viernes, mayo 15, 2009

Heidegger ante el dios (a propósito de los cada vez más modernos tiempos modernos)

El filósofo responde al periodista:

“SPIEGEL: Bien. Pero ahora se plantea la cuestión: ¿puede el individuo influir aún en esa maraña de necesidades inevitables [se refiere el periodista a la afirmación anterior de él: “Cada vez se construyen más centrales eléctricas. Cada vez se producirá con mayor destreza. En la parte del mundo altamente tecnificado, los hombres están bien atendidos. Vivimos en un estado de bienestar”], o puede influir la filosofía, o ambos a la vez, en la medida en que la filosofía lleva a una determinada acción a uno o a muchos individuos?

HEIDEGGER: Con esta pregunta volvemos al comienzo de nuestra conversación. Si se me permite contestar de manera breve y tal vez un poco tosca, pero tras una larga reflexión: la filosofía no podrá operar ningún cambio inmediato en el actual estado de cosas del mundo. Esto vale no sólo para la filosofía, sino especialmente para todos los esfuerzos y afanes meramente humanos. Sólo un dios puede aún salvarnos. La única posibilidad de salvación la veo en que preparemos, con el pensamiento y la poesía, una disposición para la aparición del dios o para su ausencia en el ocaso; dicho toscamente, que no «estiremos la pata», sino que, si desaparecemos, que desaparezcamos ante el rostro del dios ausente…”

***

Heidegger le ha respondido pues al periodista de Spiegel, que le interrogaba si la filosofía influiría o no en el curso de las necesidades inevitables del mundo del hombre, que él veía como tarea posible sólo que “…preparemos, con el pensamiento y la poesía, una disposición para la aparición del dios o para su ausencia en el ocaso… si desaparecemos, que desaparezcamos ante el rostro del dios ausente…”

¿Es éste así para Heidegger un dios que algún día se presentará ante sus criaturas, nos dará a conocer su rostro? No lo sabemos, ésa es la implicación que está implícita en la respuesta de Heidegger. Y, ¿es éste entonces un dios que sólo podemos imaginarnos teológica o teleológicamente en el trasegar humano, que habría venido antes, que podría volver a venir algún día? No lo sabemos tampoco. Y, ¿es éste tal vez un dios con el que debamos relacionarnos cuando su aparecer se dé o pedirle explicaciones de lo que nunca nosotros logramos explicar, y por lo cual debemos además suponer que existe y estará dispuesto a ofrecernos algún día tales explicaciones? No lo sabemos, también implica en su respuesta Heidegger. Y, ¿es éste acaso un dios que debamos intentar pensar para poder pensar sobre el misterio del ser, esto es, un pretexto dentro el curso de la investigación? Ni siquiera esto lo sabemos, digo yo, que habría respondido el filósofo, de haber sido el periodista más acucioso en el preguntar de la entrevista. Nada de todo esto sabemos (¡y menos a ciencia cierta!); no hay pues, salvación cierta; lo único que hay es el ser, y cierto, nuestro ser – ahí, y su disposición para unos ocultamientos y desocultamientos erráticos de aquél. He ahí la disposición, y he ahí, en ella, la guía

La disposición será que, no obstante la inconmensurabilidad del misterio que nos rodea y el sabernos absolutamente finitos y limitados para siquiera acercarnos un poco a su comprensión, no obstante la cartesiana certeza de todo esto decimos, lo intentamos. La disposición es el camino del intento, que da cara al desafío del dios, que no sólo no resiente si no que se maravilla ante lo que es, que lo hace ya, y no cesa de hacerlo

La disposición rinde honores al dios y le habla, y le hace el logos y le hace el poema, y no le interesa si éste no le contesta; la disposición es hacerse cargo de lo que hay, desde lo que hay y sonreír ante el dios, presente o ausente, porque al menos este lugar nos pertenece, porque a él llegamos y de él salimos sin que se nos preguntase, pero no sin preguntarnos; y así fue, que ahí, y al preguntarnos, podemos decir que lo habitamos…

La ratio es sólo uno de los modos de hallar respuestas: la filosofía, o sea la metafísica, comprende (y comprende) todos los modos. Es más filosófico sonreír que sucumbir a la nostalgia. La disposición correcta es sonreír. La salvación no es asunto del quehacer del Dasein, la metafísica si. En el modo auténtico de ser del Dasein es posible aún la metafísica: sonriendo ante el dios, presente o ausente, sonriendo ante la propia muerte, que espera por nuestro cesar en el morar, en esta tierra, y en esta época