Aquí su sitio web
"About Zemoga
Zemoga is an award-winning digital innovation firm that specializes in the creation of meaningful and engaging interactive experiences and applications. Zemoga empowers customers with groundbreaking solutions through a model that provides efficiencies at every level.
HOW WE WORK
Zemoga distinguishes itself from other digital agencies through our dedication to a highly effective and project-proven development methodology. At the heart of this process is our utilization of the "Scrum" methodology. Scrum is an agile process that allows us to focus on delivering the highest business value in the shortest time. It lets us (and our clients) rapidly and repeatedly inspect actual working software or code on a frequent (usually bi-weekly) basis. Business objectives set the priorities and our teams self-organize to determine the best way of delivering the highest priority features. At the end of these small development cycles (called "Sprints") anyone can see real working software and decide to release it or enhance it for another sprint. It's a dynamic way of working that involves our clients at every stage of project development and ensures "no surprises" when the final product is delivered."
viernes, octubre 14, 2011
Zemoga
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Internet, Mercadeo
jueves, octubre 13, 2011
"Discovery" innovation
Aquí su sitio Web
¿De qué se trata?
"Who we are
We are a leading financial services institution founded on the principles of consumer engagement and wellness. Our approach to financial products is highly differentiated and involves integrating our entire product range with our science-based wellness programme, Vitality. The integration with Vitality has enabled us to improve our competitive position by offering unique products with better benefits and at a lower price than our competitors."
Ejemplo:
"What is VitalityDrive™?
VitalityDrive™: the better you drive, the higher your status, the greater your rewards.
VitalityDrive™ is Discovery Insure’s incentive-based driver programme that gives you access to valuable rewards. The programme uses DQ-Track™, the latest automotive telematics technology, to develop a scientific measure of your driver behaviour, your Driver Quotient (or “DQ”).
Your DQ encapsulates the key measures of driver intelligence. VitalityDrive™ measures your DQ based on the number of points you earn. The more DQ Points you earn, the higher your DQ."
"What are the benefits of VitalityDrive™?
Engage in VitalityDrive™ to receive up to 40% fuel rewards and other valuable benefits for driving well
Advanced telematics measure your Driver Quotient
Fuel rewards on your monthly fuel spend
Boosted Vitality and DiscoveryCard rewards
State-of-the-art vehicle and passenger safety features"
La promesa en dos renglones:
"Welcome to Vitality
Through Vitality, Discovery's wellness programme, you can access a wide range of tools and partners to help you get healthier. And the more you do to know your health and improve it, the more Vitality rewards you."
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Mercadeo
miércoles, octubre 12, 2011
La lección más sencilla, dicha en palabras sencillas, por el sencillo empresario que nadie imagina
"No existe más que un jefe: EL CLIENTE. Él puede despedir a todos los empleados de esta almacén. Desde el gerente hasta el portero. Con sólo gastar su dinero en otro almacén."
Publicadas por
Rlpr
a las
7:07 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Mercadeo
martes, octubre 11, 2011
Llegó "Octubre con su alegría :)"
Baseball! Baseball! Baseball! Baseball! Baseball! (y el mejor del mundo:) - todo "pinta" este año para los Texas Rangers - los Yankees ya están fuera :(
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia
lunes, octubre 10, 2011
Duras palabras (y alerta) desde el Ludwig von Mises Institute
Aquí el texto completo. Por lo 'duras' precisamente, ha de ponérseles la mayor atención.
Extracto introductorio:
Llewellyn H. Rockwell Jr. is chairman of the Ludwig von Mises Institute in Auburn, Alabama, editor of LewRockwell.com, and author of The Left, the Right, and the State.
[This talk was delivered at the Doug Casey conference, "When Money Dies," in Phoenix on October 1, 2011.]
"Everyone knows that the term fascist is a pejorative, often used to describe any political position a speaker doesn't like. There isn't anyone around who is willing to stand up and say, 'I'm a fascist; I think fascism is a great social and economic system."
But I submit that if they were honest, the vast majority of politicians, intellectuals, and political activists would have to say just that.
Fascism is the system of government that cartelizes the private sector, centrally plans the economy to subsidize producers, exalts the police state as the source of order, denies fundamental rights and liberties to individuals, and makes the executive state the unlimited master of society.
This describes mainstream politics in America today. And not just in America. It's true in Europe, too. It is so much part of the mainstream that it is hardly noticed any more."
Publicadas por
Rlpr
a las
11:18 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia
viernes, octubre 07, 2011
jueves, octubre 06, 2011
"Marketing as manipulation"
Aquí la columna desde The Economist (Schumpeter)
Extracto introductorio:
"VANCE PACKARD was the Malcolm Gladwell of his day, a journalist with a gift for explaining business to the general public. But in his 1957 classic “The Hidden Persuaders”, he out-Gladwelled Gladwell. The book not only had a perfect title. It also revealed for the first time the psychological tricks that the advertising industry used to make Americans want stuff, instantly transforming the image of America’s advertising executives from glamorous Mad Men into servants of Mephistopheles.
“Brandwashed: Tricks Companies Use to Manipulate Our Minds and Persuade Us to Buy” is an attempt to write a modern version of “The Hidden Persuaders”. Martin Lindstrom cannot write as elegantly as Packard, as his chapter titles (eg, “Buy it, get laid”) make clear. But as a marketing veteran who lists McDonald’s, Procter & Gamble and Microsoft among his former clients, he knows the industry well. It is far more sophisticated than it was in the 1950s, and just as cynical."
*****
Sin duda la "manipulación" es posible:
- Si ud. no tiene nada más que hacer que darse a ella
- Si su cabecita nunca aprendió a pensar por sí misma
- Si para ud. "tener" es más importante que "ser"
Así, en verdad, no hay de que preocuparse; pero sólo si así :-)
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Mercadeo
miércoles, octubre 05, 2011
Schumpeter de The Economist sobre Clayton Christensen e Innovación
Aquí
Extracto introductorio:
"INNOVATION is today’s equivalent of the Holy Grail. Rich-world governments see it as a way of staving off stagnation. Poor governments see it as a way of speeding up growth. And businesspeople everywhere see it as the key to survival.
Which makes Clay Christensen the closest thing we have to Sir Galahad. Fourteen years ago Mr Christensen, a knight of the Harvard Business School, revolutionised the study of the subject with “The Innovator’s Dilemma”, a book that popularised the term “disruptive innovation”. This month he publishes a new study, “The Innovator’s DNA”, co-written with Jeff Dyer and Hal Gregersen, which tries to take us inside the minds of successful innovators. How do they go about their business? How do they differ from regular suits? And what can companies learn from their mental habits?"
*****
So?
La innnovatividad, ¿resulta del genio o de habilidades enseñables-aprendibles?
La pregunta por supuesto no es ésta. Más bien, no olvidemos que, todo lo que podamos aprender de los innovadores y sus obras, nos acerca un poco más a la "esencia" de la innovación y sus misterios :-)
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercadeo
martes, octubre 04, 2011
Tiempo y palabra
Aquí la excelente columna de William Ospina anteayer en El Espectador. Que a continuación reproducimos, por su excelencia poiética -según la opinión del suscrito, no obstante poco cultivada-, completamente:
"Casa de letras
Habían sido escogidos para creer más en las palabras que en las cosas o para convertir, como Shakespeare y Byron, las palabras en cosas, en realidades duras y memorables. Sin saberlo eran discípulos de Buda, que hacía discursos con el fuego y fuego con el discurso, y lo que mejor entendían de Cristo era aquella sentencia sobrenatural: “El Cielo y la Tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”.
No comprendían bien el misterioso poder de las palabras, pero igual lo ejercían. Un día se propusieron la correcta traducción al español de la frase de Próspero en La Tempestad: “The dark bakward and abysm of Time”. Querían la traducción verdadera, aunque Borges había escrito que esa traducción era imposible, que el español no daba para expresar aquello. Un viejo traductor había dicho: “Las tinieblas del pasado y el abismo del Tiempo”; estaban de acuerdo en que esa versión era lánguida. Le faltaba diablura, cansancio, deslumbramiento: “La gravitación, la fatiga, la vasta y vaga acumulación del pasado”. Y empezaron a aventurar versiones: “El atrás abismal y tenebroso del Tiempo”, dijo uno, y todos paladearon sus palabras. Otro propuso: “El hondo atrás del Tiempo, de tiniebla y de abismo”. Otro arriesgó: “El Tiempo y su tiniebla de abismos anteriores”. Después vinieron versiones más rítmicas: “El atrás tenebroso del pozo de los tiempos”. Uno recordó el verso tremendo de Victor Hugo: “La Hidra-universo que retuerce su cuerpo empedrado de astros”, y propuso: “El Tiempo-abismo retrospectivo y negro”. Si una sola frase les resultaba inagotable, qué decir del oscuro abismo del lenguaje, del que brotan Ilíadas y Alejandrías, enciclopedias y bestiarios fantásticos.
Distribuyeron la casa en salones presididos por nombres mágicos. La sala Dante, para los amores infernales y celestiales; la sala Poe, que algunos decoraron con cuervos y esqueletos, para los horrores estimulantes; el amplio salón Chesterton, para los crímenes deleitables y los castigos terribles. Sabían que los únicos crímenes civilizados son los que inventa y explora el lenguaje: degüellos verbales, guerras en octavas reales, fieros endecasílabos: “Una mitología de puñales”, o reclamos feroces, o ironías perversas como “Mirad cómo llora rojo mi espada por la muerte de este buen rey”. Las transgresiones que autoriza la gramática: los pecados más sutiles, los robos más audaces, los asaltos más ingeniosos.
Una generación se volcó a resolver en lenguaje creador sus pasiones más sombrías, sus delirios más ociosos, sus miedos más recónditos, sus hostilidades más inconfesables. Nada tan saludable como echar a volar los demonios en la incandescencia del lenguaje.
Lo que habría estallado en horrores y pesadillas ahora florecía en relatos siniestros y crímenes eufónicos. Si veían a Otelo enloquecido estrangulando a la blanca Desdémona, en vez de intervenir o de informar a la policía, aplaudían rabiosamente, porque sabían que todo era un universo de palabras, un simulacro espléndido. Y por eso alguien escribió en la pared de la sala Chesterton las sabias palabras de San Agustín: “Lo mejor que tiene la palabra perro es que no muerde”.
Así dispusieron la sala Kafka, que no exploraba el crimen sino la angustia. Su propósito era buscar, como Kafka, formas novedosas de la desesperación. Que el tedio aprendiera a bostezar con ingenio, el miedo a desenrollarse en repentinas serpientes, el vacío existencial a agitarse en pesadillas saludables, la tiniebla en regiones horrendas, la quietud en vértigo y el hastío en asombro.
Y abrieron la galería Borges, para volver a leer todos los libros y para combinarlos sin fin; para poner a don Quijote a hablar con Gregorio Sampsa, a Cristo con Nietzsche, a Mahomet con Odín o con Krishna; para extraer la esencia de las bibliotecas, para detenerse con perplejidad de entomólogo en las metáforas más absurdas, para encontrar resonancias mitológicas en los más tenues letreros de las calles.
Y más allá estaba la sala Bradbury, con una cúpula corrediza y planetas enormes sobre ella; con hombres llevando su piedad y sus monstruos hasta las últimas galaxias. Y la terrible sala Philip K. Dick, para jugar con el tiempo, con la anticipación, con la identidad, y convertir la paranoia en espejo mágico, la esquizofrenia en prisma filosófico, la adicción en una llave para descifrar el tiempo cíclico.
Durante un día entero se les ocurrió abrir la sala Joyce, donde el lenguaje jugara a atrapar el universo en el libro, donde las palabras fueran relojes, ceremonias y laberintos; una sala para experimentar sin fin con el lenguaje, y no pintar la forma ni el color sino el sabor de la manzana, y no hacer sentir las formas de la nube sino su peso y sus piedras de hielo.
Ahora están pensando en una sala para hacer preguntas a los muertos, y aún no saben si llamarla Rulfo o Ulises. Pero si siguen así, no les alcanzará la casa, ni la manzana, ni el barrio, para explorar sus enciclopedias fantásticas, sus epopeyas apócrifas, sus centones de ceniza. Y ya se ven venir la sala fosforescente de Rimbaud, las alcobas oníricas de Coleridge, las islas sepultadas de Stevenson, los Clanes de la Luna Alfana."
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Poesía
lunes, octubre 03, 2011
Colombia y América en los inicios de la globalización
Aquí la excelente columna de Armando Montenegro ayer en El Espectador. Que a continuación reproducimos, por su excelencia en el "estilo ensayístico" -según la opinión del suscrito, no obstante poco cultivada-, completamente:
"La buena papa
El libro de Charles Mann, 1493, Uncovering the New World Columbus Created (Knopf, 2011), concentra su mirada en los cambios ecológicos derivados del llamado intercambio de Colón, es decir, en cómo, a partir del segundo viaje del almirante, plantas, animales, personas, virus y bacterias cruzaron el mar y se extendieron por todos los continentes y alteraron para siempre el curso de la historia.
Entre tantas cosas, la trayectoria de la papa es fascinante. Antes confinada en el continente americano (hay rastros de ella en el norte de Chile, 13.000 años antes de Cristo), después de la llegada de los españoles se difundió rápidamente por Europa y Asia.
La siembra y el consumo del tubérculo terminaron las hambrunas en Europa, mejoraron su alimentación e incentivaron su crecimiento demográfico. Desde el siglo XVII poblaciones enteras de casi todos los países europeos comían papa y, algunas, muy poco más. Mann comenta que la papa tiene todos los nutrientes, salvo las vitaminas A y D, de tal forma que una dieta de papa y leche basta para mantener la vida. Insiste en que con la papa Europa derrotó a Malthus y que ella facilitó la expansión imperial de Europa (“fue el combustible que impulsó el ascenso de Occidente”).
Los europeos, al comienzo, la miraron con curiosidad y desconfianza. Monjes ortodoxos rusos, apoyados en la tesis de que la papa no aparecía en la Biblia, la calificaron de diabólica. Otros le atribuyeron curiosas propiedades, entre ellas la de ser afrodisíaca (William Salmon, 1767) y causar gases en exceso (Diderot, en La Enciclopedia).
Y tuvo su momento en las cortes. Luis XVI usaba flores de papa en su solapa y su esposa, la legendaria María Antonieta, se adornaba el pelo con ellas. Esta breve moda también terminó en la guillotina.
De América también llegó la gran peste de la papa. En medio de las toneladas de guano, un fertilizante originado del excremento de aves, que se extraía de las islas de Perú con el trabajo forzado de miles de chinos, viajó a Europa la famosa plaga que causó la muerte de dos millones de personas. En Irlanda pereció cerca de la mitad de la población. Así se desató la famosa migración a EE.UU. (sin la cual no habrían cruzado el mar los antepasados de Kennedy, Reagan y Clinton).
La plaga se facilitó porque los europeos hicieron a un lado el sistema de guachos, una práctica milenaria, todavía común en nuestras montañas, que contribuye a secar la tierra y evitar algunas pestes.
Después de cinco siglos del descubrimiento, América del Sur, cuna de la papa, es hoy el continente que menos la cultiva. Colombia, en particular, tiene una producción relativamente reducida.
La papa ha sido un elemento básico en la alimentación de los colombianos. Después de que por mucho tiempo, dado su peso en la canasta familiar, sus precios tenían un gran impacto en la inflación, ha perdido terreno en la dieta local. No hace parte de la bandeja paisa, el plato nacional, y a los jóvenes les llegan, como algo importado, las french fries y las baked potatoes. Las variadas posibilidades gastronómicas de este producto permanecen confinadas en los viejos platos caseros, los comederos típicos y los buenos restaurantes peruanos."
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia