La editorial es de The Economist:
Extracto de apertura:
"WHEN, back in 2003, economists at Goldman Sachs bracketed Brazil with Russia, India and China as the economies that would come to dominate the world, there was much sniping about the B in the BRIC acronym. Brazil? A country with a growth rate as skimpy as its swimsuits, prey to any financial crisis that was around, a place of chronic political instability, whose infinite capacity to squander its obvious potential was as legendary as its talent for football and carnivals, did not seem to belong with those emerging titans..."
Extracto valorativo:
"And, in some ways, Brazil outclasses the other BRICs. Unlike China, it is a democracy. Unlike India, it has no insurgents, no ethnic and religious conflicts nor hostile neighbours. Unlike Russia, it exports more than oil and arms, and treats foreign investors with respect..."
Y aquí el reporte especial (de The Economist) dedicado a Brasil
Extracto de apertura:
"BRAZIL has long been known as a place of vast potential. It has the world’s largest freshwater supplies, the largest tropical forests, land so fertile that in some places farmers manage three harvests a year, and huge mineral and hydrocarbon wealth. Foreign investors have staked fortunes on the idea that Brazil is indeed the country of the future. And foreign investors have lost fortunes; most spectacularly, Henry Ford, who made a huge investment in a rubber plantation in the Amazon which he intended to tap for car tyres. Fordlândia, a long-forgotten municipality in the state of Pará, with its faded clapboard houses now slowly being swallowed up by jungle, is perhaps Brazil’s most poignant monument to that repeated triumph of experience over hope..."
Nota: Brasil es sede de la copa del mundo de fútbol en el 2014 y de los juegos olímpicos de verano en el 2016
martes, noviembre 17, 2009
Brazil (o Brasil)
Publicadas por
Rlpr
a las
7:12 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia
viernes, noviembre 13, 2009
El carácter innovador
Puede que a todos les gusten los resultados de la innovación cuando ésta "sale bien" pero definitivamente no todos están dispuestos a "apostar" para que tal ocurra. La no disposición puede ser evidencia de timidez, pero también de conformidad con el estado de cosas, ¿a qué mejorar lo que no parece estar tan mal?
El carácter innovador anhela mejorar más allá de lo imaginable lo que ya, para muchos, es suficientemente satisfactorio. El carácter innovador no concibe que la perfección sea alcanzable, y que por tanto haya de cesar en algún momento (en todo momento) el movimiento hacia algo aún mejor. El carácter innovador, que ve todo y a todas horas como susceptible de cambio, estima no sólo que el cambio es deseable y posible, sino además urgente: ha de cumplirse en vida, en la de su generación
Hay también por supuesto entonces el carácter conservador (dicho ésto en el sentido de la estimación de la estabilidad y la quietud). Y se puede determinar simplemente por oposición al carácter innovador
Ahora bien, ¿qué explica la presencia de uno u otro en cada quien?, ¿qué origina la oscilación entre uno y otro en algunos?, ¿qué ocurre cuando estos dos caracteres opuestos se enfrentan desde estrategias y empresas en competencia?
Las organizaciones son lo que es su gente hoy, y en alguna medida lo que ha sido su gente antes: una organización tiene siempre el carácter que se merece; pero así mismo también, puede siempre escoger llevarlo a su opuesto (en tal consiste eso que llamamos E L C A M B i O)
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Mercadeo
jueves, noviembre 12, 2009
"¿Cómo se imagina el fin del mundo y que haría usted para salvarse?"
El Espectador ha lanzado un concurso que premiará a la mejor historia (en 30 renglones máximo) que responda a la pregunta anotada
Ahí va la mía:
Poner-me
a imaginar-me
el fin del mundo, me ha dejado sin... imágenes
(de lo que se trataba era de que el mundo
se me-acabara)
No fue divertido
No tiene gracia
Aunque desde ha tiempo sabía,
que se me-acabaría el mundo,
mi-mundo,
cuando se me acabaran mis horas,
me consolaba
saber que quienes me sobrevivirían (unos propios y otros más extraños),
c o n t i n u a r í a n...
(renglón "vacío" pero cuenta pues está escrito :-)
¿Cómo puede salvarse nadie
si se acaba el MUNDO?
El mundo es
por los que hacemos el mundo,
sin nosotros no hay mundo;
si se va a acabar el mundo,
es que nos vamos a acabar nosotros.
Con lo cual quedan contestadas (a la vez)
las dos partes de la pregunta
Y la "historia" viene a ser que:
nosotros, el mundo y la historia del mundo - poblada de "nosotros" -
estaríamos juntos, en el comienzo y en el fin...
(renglón "vacío" pero cuenta pues está escrito :-)
(no hay nada "original" en lo dicho, pero es que tampoco lo había en lo puesto en cuestión por la pregunta... ni que decir del premio: "La persona que envíe la historia más original será la elegida para irse con un acompañante a Cancún por 4 noches")
PS1 Hasta "el fin del mundo" sirve (por estos días) para vendernos
algo: ¿:-) o :-(?
PS2 Creo que me pasé en dos o tres renglones :-(
Publicadas por
Rlpr
a las
12:45 p. m.
0
comentarios
miércoles, noviembre 11, 2009
martes, noviembre 10, 2009
Google GPS Phone
La entrada es del Innoblog, y de hecho el "teléfono" es de Motorola, pero el OS es Android de Google, y el GPS incorporado en él (hardware) es valioso porque el GPS incorporado en él (apps para el OS Google) son valiosas. Todo esto no es un galimatías, es simplemente la cadena de valor de los Location Based Services que viene a ser alterada dramáticamente por el gigante de Mountain View. Un GPS en el "teléfono" hace de éste un potencial terminal para innumerables usos nuevos o complementarios: de comunicación, de entretenimiento, de comercio y quien sabe de qué otros tipos de usos más...
En el centro de la novedad está el modelo de negocio Google: no cuesta más (la factura la pagan los anunciantes de AdWords); así se logra que el Motorola Droid (el 1er phone que viene equipado tal) cueste USD 199. Desde otro punto de vista Google espera poder mejor competirle al iPhone, igual espera hacerlo Motorola. El iPhone pierde aquí una batalla, y eventualmente le será muy difícil equipararse, pues el problema no es el GPS (hardware) sino lo que todo Google puede hacer desde "atrás" con él; veamos (especulemos):
1. Los anuncios publicitarios de AdWords ganan una dimensión de contextualización: la información sobre la localización (en tiempo real) del usuario del Droid, por ejemplo su cercanía al punto de venta, o su patrón de desplazamiento (automóvil, a pie, etc.)
2. Los anuncios publicitarios de AdWords ganan otra dimensión de contextualización: la información del suscriptor que el operador posee, por ejemplo su historia de pagos, el volumen de consumo, la historia y actualidad de los desplazamientos intermunicipales, o interdistritos en la misma ciudad
3. Los anuncios publicitarios de AdWords ganan aun otra ventaja: la posibilidad de ligar directamente el anuncio a la comunicación telefónica cliente - vendedor (para cerrar la transacción) primero, y segundo, a la ejecución misma de la transacción, apoyándose para esto último en la efectiva gestión de recaudo del operador
Algunos negocios que se beneficiarán a la fija:
1. Gasolineras
2. Parqueaderos
3. Toda la operación de los cajeros automáticos
4. Restaurantes (la operación de la cola y reservas por ejemplo)
5. Servicios varios para turistas
Etc. etc. etc.
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones
lunes, noviembre 09, 2009
viernes, noviembre 06, 2009
jueves, noviembre 05, 2009
La fuerza y la innovatividad de los ecosistemas
La nota es del NYT: 100.000 aplicaciones diferentes disponibles para el iPhone; 2 billones de aplicaciones descargadas desde que se invitaron a terceros en julio de 2008 a participar del "i" ecosistema. Números impresionantes desde toda perspectiva:
1. iPhone ha de tener como máximo 100 millones de usuarios, lo cual da un promedio de 20 aplicaciones descargadas por usuario
2. Si esto ha sucedido en 15 meses, significa que en promedio se descargan casi 4 y medio millones de aplicaciones al día
3. Y finalmente, ¿cuántos motivados desarrolladores se requirieron para producir en 15 meses 100.000 aplicaciones, osea más de 220 al día?
Lo dicho, i m p r e s i o n a n t e
Publicadas por
Rlpr
a las
6:35 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones
miércoles, noviembre 04, 2009
Innovation at the agenda
La nota es de The Economist y nos refiere la novedad de que los gobiernos del mundo estarían apuntando más, ahora, a "la creación de nuevos empleos que al cuidado de los antiguos", esto último lo que hicieron preponderantemente cuando comenzó la crisis...
Es, podríamos decir, una política que reconoce la base sólida de la teoría de la "destrucción creativa" de Schumpeter, que señala que la fuerza del capitalismo (la que evita que deje de reinar) reside en la innovación, en no obstaculizarla, resultado de lo cual es la constante renovación de las ofertas (y los líderes que las proponen) de bienes y servicios valiosos en la sociedad; todo lo cual supone la eventual desaparición, permanente, de los líderes de antes...
Extracto de apertura:
"So far policymakers have focused on rescuing the economy from free fall, boosting demand, however indiscriminately, and rescuing failing companies, however expensively (AIG received $180 billion-worth of government support). But policymakers are beginning to turn their minds to the potentially more rewarding question of creating tomorrow’s jobs, rather than trying to save yesterday’s. The buzzwords in government circles are entrepreneurship, innovation and venture capital.
This makes perfect sense, in theory. Innovative start-ups are efficient engines of job creation and long-term economic growth..."
Pero hay evidencias de que no es tan sencillo (que los gobiernos logren estimular la consolidación y escala de la innovación):
"The road to the entrepreneurial future is littered with failed government schemes. Malaysia’s massive BioValley complex, which opened in 2005 at a cost of $150m, is now known as the “Valley of the BioGhosts”. Dubai’s entrepreneurial hub is awash in a sea of red ink. Australia has little to show for its ambitious BITS (Building on Information Technology Strengths) programme. The European Union’s European Investment Fund, which was started in 2001 with an endowment of more than €2 billion ($1.8 billion at the time), has failed in its mission to burnish the sorry record of the European venture-capital industry..."
So? La respuesta correcta (según el articulista) viene de la experiencia de Israel (habrá que seguir investigando :-)
"The country that has led the world in promoting entrepreneurship has also done the most to plug itself into global markets. The Israeli government’s venture-capital fund, which was founded in 1992 with $100m of public money, was designed to attract foreign venture capital and, just as importantly, expertise. The government let foreigners decide what to invest in, and then stumped up a hefty share of the money required. Foreign venture capital poured into the country, high-tech companies boomed, domestic venture capitalists learned from their foreign counterparts and the government felt able to sell off the fund after just five years.
Last year Israel, a country of just over 7m people, attracted as much venture capital as France and Germany combined. Israel has more start-ups per head than any other country (a total of 3,850, or one for every 1,844 Israelis), and more companies listed on the NASDAQ exchange, a hub for fledgling technology firms, than China and India combined. It may not have the same comforting ring as “the Swedish model” or “the polder model”, but when it comes to promoting entrepreneurship, “the Israeli model” is the one to emulate."
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercadeo
martes, noviembre 03, 2009
En principio sólo nos tenemos a nosotros mismos...
...suma(á)ndo (nos) la estrategia, tiene que ser suficiente (además cualquiera comienza igual) :-) La ESTRATEGIA es para "la hora del desayuno": después de pensar suficientemente, sólo cabe actuar; y nunca cabe actuar, sin pensar antes suficientemente...
¿Cómo sabemos cuando ya ha sido suficiente, el pensar? No lo sabemos, el TIEMPO simplemente se nos acaba de cara al actuar. De lo anterior se concluye que si queremos actuar estratégicamente hay que empezar a pensar cuanto antes, lo cual exige además establecer qué problema estratégico debemos enfrentar primero: doble exigencia pues, de anticipación... para la cual, es un hecho también, también, sólo nos tenemos a nosotros mismos :-)
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia