Se suele alegar que unos vendedores bajo plena libertad de empresa no tendrían incentivo para bajar los precios si no mas bien para subirlos; con lo cual la población de menores ingresos resultaría perjudicada (no tendría suficiente para pagar lo que vale acceder al bien o servicio); lo que justificaría la intervención "estatal", de alguna manera, de las tantas que sus encumbradas "fuerzas" le permiten... ¡falacia absoluta! (es decir absolutamente falso)
1. Los bienes o servicios valiosos, es decir los que cualquier población espera hallar en el mercado (antes de considerar siquiera si le interesan o no, si los puede pagar o no) no surgen de la nada, es decir han de ser creados por el esfuerzo empresario (de aquí o de acullá) que decide arriesgarse voluntariamente a su creación... ¿Cabe pensar, como substituto de esa voluntad creadora que se arriesga, un "estado" todo proveedor capaz de crear el mismo valor? Cabe si, pero al inmenso costo de la ineficiencia, del robo, de la tardanza, en fin, del poco valor logrado y si del mucho costo incurrido... (sobrecostos que salen de los bolsillos de los que tributan, o sea de todos, consumidores y no consumidores interesados en el bien o servicio, en cada caso)
2. Los bienes y servicios valiosos sólo llegan a serlo por el esfuerzo emprendedor que se arriesga a crearlos y que no pierde de vista que su mayor riesgo es que otro esfuerzo emprendedor le gane la preferencia del comprador...
3. Los ingresos de la población de menores ingresos son escasos no porque la población de menores ingresos esté destinada a tener menores ingresos: lo son porque hay menos demanda de mano de obra y talento que oferta, es decir, porque hay menos esfuerzo emprendedor del que hablábamos en 1. y 2. en general, en los mercados de todos los bienes y servicios
4. La población de menores ingresos puede tener ingresos suficientes para pagar lo que vale acceder a todo bien o servicio cuando nos oponemos con todas nuestras fuerzas a que suceda lo anotado en 3., es decir cuando posibilitamos por todas las formas y en toda circunstancia la libertad de empresa, cuya ausencia es lo único que detiene el esfuerzo emprendedor
5. Cuando gracias a nuestras fuerzas 4. llega a ser un hecho en práctica cotidiana, los precios sólo pueden bajar - nunca subir - en todo mercado (además de lo ya logrado anotado al principio de 4.), y al mismo tiempo los beneficios entregados a los compradores por todo bien o servicio tienen que crecer, puesto que al conjunto plural y en exigente dinámica de esfuerzos emprendedores compitiendo en cada mercado sólo le cabe competir arduamente para ganarse la preferencia del comprador, quien además habrá aprendido a escoger pues habrá vivido la realidad de lo que es tener OPCIONES (que es otro nombre para eso que llamamos RIQUEZA :-)
lunes, septiembre 14, 2009
Libertad de empresa, precios e innovación
Publicadas por
Rlpr
a las
7:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Mercadeo
viernes, septiembre 11, 2009
T.I.M.E. de poesía
Gonzalo Rojas
Por Vallejo
Ya todo estaba escrito cuando Vallejo dijo: -Todavía.
Y le arrancó esta pluma al viejo cóndor
del énfasis. El tiempo es todavía,
la rosa es todavía y aunque pase el verano, y las estrellas
de todos los veranos, el hombre es todavía.
Nada pasó. Pero alguien que se llamaba César en peruano
y en piedra más que piedra, dio en la cumbre
del oxígeno hermoso. Las raíces
lo siguieron sangrientas cada día más lúcido. Lo fueron
secando, y ni París pudo salvarle el hueso ni el martirio.
Ninguno fue tan hondo por las médulas vivas del origen
ni nos habló en la música que decimos América
porque éste únicamente sacó el ser de la piedra más oscura
cuando nos vio la suerte debajo de las olas
en el vacío de la mano.
Cada cual su Vallejo doloroso y gozoso.
No en París
donde lloré por su alma, no en la nube violenta
que me dio a diez mil metros la certeza terrestre de su rostro
sobre la nieve libre, sino en esto
de respirar la espina mortal, estoy seguro
del que baja y me dice: -Todavía.
De Contra la muerte, 1964.
Publicadas por
Rlpr
a las
9:32 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Poesía
jueves, septiembre 10, 2009
Inno-soñando
En relación al tema de los gerentes de alto desempeño (en relación a su escasez proverbial). Quisiera poder evaluar la oferta de un vendedor así (es un producto para organizaciones):
(No es un servicio de headhunter)
(No es un servicio de capacitación)
(No es un servicio de coaching)
(Es, llamémosle, un servicio de outsourcing de gerencia)
1. Que estuviera dispuesto a ofrecerme talento gerencial con garantía de desempeño del mismo hasta el punto de no cobrar de no lograrse los resultados (acordados) de mi organización, la empresa cliente
2. Que el dicho talento gerencial no fuera un "producto terminado" sino que mientras bajo contrato con mi organización mejorara continuamente; que se reconociera ésto, y derivara de ello responsabilidades y precios
3. Que el particular talento gerencial por mi contratado (mientras por mi contratado y luego durante 5 años) no pudiera ya trabajar con un competidor directo o indirecto de mi organización
4. Que de la oferta de ese talento gerencial hicieran parte los "sabores" finanzas, operaciones, RRHH, etc. pero fundamentalmente mercadeo (con vistas a y como prerequisito, del llegar a la gerencia general)
5. Que una vez decidida a contratar y pagar por el servicio mi organización, el mismo entrara en pleno cumplimiento y "comienzo de delivery" en máximo tres meses
Publicadas por
Rlpr
a las
4:42 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercadeo
miércoles, septiembre 09, 2009
T.I.M.E. de "tijera" - What do Ben Bernanke and Vito Corleone have in common?
"The Sovereign Society Offshore A-Letter
Wednesday, September 9, 2009
Bankster Economics 101
Politicians, Bankers Show their True Colors
When Challenged By Bloomberg…
“Give this job to Clemenza. I want reliable people, people who aren't going to be carried away. I mean, we're not murderers, in spite of what this undertaker thinks...”
- Vito Corleone
Dear A-Letter Reader,
For decades, “organized crime,” “la cosa nostra,” “the mafia” whatever you call it has been romanticized in media and pursued and prosecuted by law enforcement. And for what?
Their business model.
Think about it. That's all it really was…an extremely aggressive business model.
First they'd give you access to your most lascivious desires. Then, being the full service type business they were, they'd lend you the money to indulge yourself.
And in exchange for this service, they expected you to pay them back and shut the hell up.
At times their terms could be a bit draconian. If you didn't pay, or worse challenged their right to collect…well, let’s just say “things” could happen...
Things like fire, bombs, bullets, "significant harms that could befall not only private companies, but the economy as a whole..."
...significant harms...? Wait a minute! That's not from the gangster playbook!
Oh right. That was from an appeal by the Fed sent to Judge Loretta Preska of the U.S. District Court in Manhattan. The judge who ruled in favor of Bloomberg in their Freedom of Information Act suit. The one who ordered the Fed to release the names of the banks who got a piece of taxpayer money in the 50-something lending programs the Fed offered.
“It'd be a real shame if something "happened" to these nice green shoots you got sproutin' up...”
Let's be frank here. Since 1913, the Fed, and whatever “Don” has occupied the seat at the head of the table of our central bank (originally dubbed the “Federal Reserve” due to the stigma attached to the term “central bank”), has employed the mafia business plan.
They’ve done it for many years, and quite successfully. They'd offer you access to money to buy things you deeply desired but otherwise couldn't afford. And they expected you to pay them back and shut the hell up.
But as time went on, I guess success makes fools of us all.
Because it got to the point where times were so good and everyone was in so deep that the unthinkable happened. NOBODY could pay anybody back. (At least loan sharks on the corner would know when to tell you to “take a walk.”)
So in a way, Alan Greenspan and Ben Bernanke – with all their formal degrees and letters behind their names – ultimately weren't quite as smart as Carlo Gambino or Tony Accardo.
But a good business plan always has recourse for just such problems. A “backup plan” if you will. And so the treasury on behalf of the Fed, implemented yet another mafia business practice. In financial circles its called "raising capital." In less reputable ones it's called “collectin'”
In legal circles it's called “extortion.”
The way this process typically works is quite simple. It's sold as sort of an “insurance policy” against bad things happening to you or your place of business. You pay me, and nothin' happens to you.
Just like.... Hank Paulson asking for $700 billion from Congress just a year ago. “You gotta pony up dis taxpayer money Congressman, or bad tings is gonna happen to yer stock markets and such...” (FYI, I’m paraphrasing there. I don't have his exact testimony in front of me.)
And so they waved the threat of “systemic risk” at the American taxpayer, and the “protection” was paid.
Now, in “street level” of business, if you stayed current on your payments, generally the protection was pretty good. But if you fell behind, well isn't that how it always goes? You miss a payment, your policy lapses and something just awful happens to you?
But we taxpayers have been current and current and current.
So far, so good.
But then something happened that never happened in the mob business plan. Someone – namely Bloomberg – demanded to see the books. Now the Fed was stuck.
They couldn't implement the mob's solution to this eventuality. After all, making the questioner "disappear" wasn't legal. Nor was it practical, as it was an entire news service.
So they sent enforcers to the plate. A group called The Clearing House Association. A banking group who would confirm that indeed “...bad tings is gonna happen.”
Actually I have their exact language... "Survival can depend on the ephemeral nature of public confidence.... Experience in the banking industry has shown that when customers and market participants hear negative rumors about a bank, negative consequences inevitably flow." (Written like a true Harvard grad whose seen one too many Scorsese films.)
Interesting.
Now I don't have a theory about what the outcome of this might be. Never happened before. But in the long run, perhaps another end could result...
After years of public exposure and dogged pursuit by law enforcement, the presence and dominance of organized crime in the country today is decidedly on the decline.
We can only hope for a similar result for these central banksters....
Sincerely,
Chuck Dolce,
Guest Writer for The Sovereign Society
Editor’s Note: If you think the Fed’s mafia-style business plan is bad…then how about a Ponzi scheme that’s 1,000 times the size of Bernie Madoff’s shenanigans? It’s all here, in Chairman Pugsley’s special “Liars” report…"
PS: sin comentarios :-) y :-(
Publicadas por
Rlpr
a las
8:31 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia
martes, septiembre 08, 2009
De las esperanzas en la técnica
La esperanza (para los que la tenemos) es que la técnica, que nos ha traido tan lejos, no nos falle, nos lleve más adelante (en el tiempo; quizá incluso hasta más allá de cuando se apaque nuestro sol, en 5 mil millones de años). Pero hay que hacer ajustes (no con la técnica quizá)...
Considérense estas dos afirmaciones (que alguien alguna vez pergeñó y aquí de seguro maltratamos - su original bella forma)
1. Todos los que hoy viven, en 100 años no vivirán, y todos los que vivirán en 100 años, hoy no viven
2. La especie (los hombres) carece de todo propósito; si derrotada el hambre, la injusticia, la sobrepoblación, el calentamiento global, la escasez de recursos y de energías, si satisfechas todas las necesidades, las básicas y las otras, ¿qué? ¿qué sigue?
El punto es que la técnica podría cumplir (nos) con el "si..." de 2. pero entonces, entonces precisamente, ¿qué? ¿qué sigue?, porque el tiempo no da señales de detenerse... Sin embargo, como se ha dicho, antes hay que hacer ajustes, y éstos tienen también que ver con 1.: los precios de los prodigios que la técnica hace posible deben comenzar a calcularse (ASAP:-) con un horizonte temporal extendido, es decir uno que vaya más allá de la generación presente; so pena de que pronto no haya prodigio posible, ni generación que lo aprecie
Publicadas por
Rlpr
a las
7:08 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Filosofía y técnica
lunes, septiembre 07, 2009
Inno-soñando
En relación al tema del automóvil particular y los trancones en las ciudades. Quisiera poder evaluar la oferta de un vendedor así:
A. Servicio de transporte puerta a puerta, bajo demanda o por contrato, con o sin conductor, en el vehículo de mi preferencia, y si con conductor, con el conductor de mi preferencia
B. No es un servicio de "taxi" puesto que el vehículo y el conductor (de solicitarlo) siempre serían los mismos
C. Por supuesto quiero (si lo quiero) un conductor amable, discreto, que sepa cuidar de la mecánica y mantener limpio (y lo haga) el automóvil
D. No hay problema (por supuesto) en compartir automóvil y conductor con otros clientes
E. Bajo un contrato que reconozca un mínimo mensual por la disponibilidad del servicio, poder solicitar éste en cualquier horario (por supuesto a mayores precios en horas nocturnas y fines de semana) o programar "rutinas" o franjas a discreción
¿Por qué afirmar que tal servicio no existe ya en el alquiler tradicional de vehículos?
1. Porque me toca recogerlo y luego devolverlo (remember la tienda de videos antes de la llegada de Netflix)
2. Porque no me lo alquilan con conductor si lo deseo
3. Porque no me lo alquilan por menos de un día
4. Porque alquilarlo (cada alquiler) es un contrato a la vez (el trámite) y con responsabilidades todas y varias (y estrictas) sobre el comprador
5. Porque yo con lo que estoy soñando es con transportarme cómodamente y con seguridad y a conveniencia, y no en "encartarme" con un vehículo ajeno
¿Por qué afirmar que tal servicio no existe ya en el servicio tradicional de taxis?
1. Porque no se cumplen nunca ni B. ni C. (o muy rara vez) (en Colombia al menos, en dónde hay regulación de los precios del servicio de taxi)
2. Porque no hay ninguna garantía de conseguir el taxi en los momentos cuando más se necesita
3. Porque tampoco es posible E. ya que no habiendo MARCAS en el servicio (por lo de la regulación de los precios) cada conductor, cada propietario, por su cuenta, debe salir a buscar, cada día, lo que resulte y cómo resulte, y nadie se puede ocupar de desarrollar productos valiosos para el mercado
Publicadas por
Rlpr
a las
11:48 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercadeo
viernes, septiembre 04, 2009
Education 2.0
El artículo es de Fast Company
Desde el advenimiento de Internet y la Web al público ha habido una creciente especulación (y realización) del posible papel que estas tecnologías podrían jugar en el proceso educativo. Primero fue (y sigue siendo) el PC en el aula, luego la biblioteca digital, más tarde la educación a distancia vía Web... Es apenas obvio que las posibilidades no se han agotado; el asunto de la educación ha sido siempre el de la interacción (profesor-estudiante, estudiante-estudiante) y una tecnología que permite nuevas formas de interacción al tiempo que en alguna medida puede reproducir las tradicionales, tiene que ser agente de cambio en el sector, y decisivo además. En el artículo anotado se revisa el "estado del arte" y las propuestas más extremas actualmente en curso de realización en USA
La gran (y feliz) paradoja tal vez sea que quizá hay mucho para INNOVAR aquí, y quizá al tiempo muy poco que cambiar :-)
Extracto de apertura:
"The architects of education 2.0 predict that traditional universities that cling to the string-quartet model will find themselves on the wrong side of history, alongside newspaper chains and record stores. "If universities can't find the will to innovate and adapt to changes in the world around them," professor David Wiley of Brigham Young University has written, "universities will be irrelevant by 2020.""
Extracto de ponerse en situación:
"The challenge is not to bring technology into the classroom, he points out. The millennials, with their Facebook and their cell phones, have done that. The challenge is to capture the potential of technology to lower costs and improve learning for all... [...]
Extracto de la frontera hoy:
"Today, "open content" is the biggest front of innovation in higher education. The movement that started at MIT has spread to more than 200 institutions in 32 countries that have posted courses online at the OpenCourseWare Consortium. But, as Wiley points out, there's still a big gap between viewing such resources as a homework aid and building a recognized, accredited degree out of a bunch of podcasts and YouTube videos. "Why is it that my kid can't take robotics at Carnegie Mellon, linear algebra at MIT, law at Stanford? And why can't we put 130 of those together and make it a degree?" Wiley asks. "There are all these kinds of innovations waiting to happen. A sufficient infrastructure of freely available content is step one in a much longer endgame that transforms everything we know about higher education.""
Extracto de el innovador en marcha:
"He is "chief openness officer" at a for-profit startup, Flat World Knowledge, that commissions professors to write open-source textbooks that are free online, $19.95 for a download, or $29.95 for a print-on-demand copy. (Flat World closed $8 million in VC funding earlier this spring.)"
Extracto de otro innovador en marcha (con mucha claridad sobre algunos Jobs-To-Be-Done):
""Open courseware is hard for the self-learner," agrees Neeru Paharia, a PhD student at Harvard Business School. Building a social network to make it easier is the goal of her newest project, Peer2Peer University. The daughter of two Indian-born Silicon Valley engineers, Paharia is a former McKinsey consultant and an early employee of Creative Commons, a not-for-profit set up to create the intellectual and legal framework to share and remix content without the expense and red tape of commercial copyright. In 2005, she started AcaWiki, a crowdsourced compilation of free summaries of academic papers. Now, she says, she wants to address "all the other things that a university does for you: It provides you a clear path from A to B, provides social infrastructure of teachers and other students, and accreditation so you actually get credit for what you do. So the question becomes, Is there a way of hacking something like this together?""
Publicadas por
Rlpr
a las
9:59 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones
jueves, septiembre 03, 2009
Nokia road to a new business proposition
El artículo es de Fast Company
Con el lanzamiento del iPhone Apple se puso en competencia directa con el líder de hace décadas en la categoría, Nokia (viniendo Apple también de ser líder indiscutido en algunos de sus negocios); lucha de titanes sin duda...
Extracto inicial (de una presentación ante los ejecutivos de la industria de la música en USA, por parte del executive vice president of entertainment and communities, Tero Ojanperä, de Nokia):
""This is an early advertisement from Nokia. It says: A tire you can trust ... from Nokia," he says. "Nokia is a great company from Finland that I joined in 1990. In its history, it has made great car tires and also great rubber boots."
The crowd is visibly flummoxed; after a smattering of awkward laughter, table chatter resumes. Ojanperä is close to losing his audience but plunges on. "We have since become the No. 1 cell-phone company in the world, with nearly 40% market share and 1.1 billion users. Today, Nokia is making 13 phones every second. So you can think about how many we are making during your dinner."
The magnitude of those numbers seems to register on the diners, drawing their attention back to this stranger dressed in black.
"But the numbers are not important," Ojanperä continues. "The point here is, the world is a vibrant place. We are in India, China, Africa, Russia, the United States. Think about a young boy in India who is getting his first phone: He can listen to music or take a picture or watch a movie or even make a movie. In many ways this" -- he holds up his slim E71 handset -- "is his first computer and it is connecting him to the rest of the world for the first time.""
Y viene la redefinición - ambición del valor:
"Because the group is composed of music execs, Ojanperä then explains Nokia's Comes With Music service, which offers unlimited downloads of more than 6 million songs (that can be kept for life) and is paid for with a fee built into the cost of certain mid-to-high-end Nokia handsets. "The two forces we are competing against are actually nonconsumption and piracy," Ojanperä says. "If we can get people engaged with music and compete against piracy, then we have won the war. And we believe we are revolutionizing the way music is being consumed." [...] "We want to make a difference in the payment for music. Nokia not only wants to revolutionize music, but I am claiming now that we will quickly be the world's biggest entertainment media network.""
La observación de que se compite contra el no-consumo y contra la piratería es absolutamente acertada (pensamos aquí)
A continuación 2 min de video en el cual el EVP de Nokia explica su plan:
Extracto que responde a porqué Nokia podría triunfar sobre Apple en lo sucesivo:
"The company believes there are three reasons why people adopt new technology. The first is survival, the second is social, and the last is entertainment. The common thread among the three can be loosely described as culture, and Nokia has worked hard to develop a deep understanding of all the cultures in which it operates. It runs 10 research labs worldwide, each based on an Open Innovation philosophy and affiliated with a local university -- Berkeley and Stanford in the Bay Area, MIT and Cambridge in the two Cambridges, as well as locations in Hollywood, Helsinki, Nairobi, and Beijing. Researchers learn what different people's needs are -- and what they can afford -- by immersing themselves in locales that cover the widest spectrum of the human condition. So while Apple, RIM, and Palm offer singular products that target an elite, niche market, Nokia builds devices to satisfy every budget and appetite for information, making it indispensable all over Africa and Asia."
Coincidimos aquí, que, en efecto, contar con la disciplina de la investigación sostenida de los mercados meta es condición insoslayable para la innovación disruptiva y la mejora de productos...
Extracto ejemplo de resultados (en producto) logrados:
"When I meet with Henry Tirri [habla el reportero de Fast Company], Nokia's research chief, who oversees the R&D labs, he explains how his teams are working to build a handset that senses what a user is doing -- jogging, say -- and then selects music from a personal library to suit that activity. Then in the next breath, he describes how his labs developed features such as a compass that shows Muslim users the direction of Mecca or a voice-based version of a Craigslist-style service for countries with high illiteracy rates. Last April, the company launched a program in India called Life Tools. For a fee of $1.30 a month, users can receive daily information about agriculture, education, and/or entertainment. In addition to cricket scores and Bollywood gossip, rural farmers get weather updates and daily crop prices from three of the closest markets."
[...]
Aquí el final del reportaje (fusión de música y juegos)
¿Qué más podemos decir?
1. Nokia está demostrando cómo se construye una verdadera compañía GLOBAL; por estar entendiendo "global" en el sentido de que sus productos son los mismos no obstante ser diferentes para cada mercado
2. El "teléfono celular" es un aparato que no dejará de sorprendernos por años; nada tan personal desde la invención de la billetera (o el nombre propio); nada tan universal desde la invención misma del mismo lenguaje :-)
Publicadas por
Rlpr
a las
12:40 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones
miércoles, septiembre 02, 2009
Hastiado de los mensajes de texto publicitario-promocionales de Tigo - carta abierta al Sr. Presidente
(Sólo falta que empiecen a llegar a medianoche (podría ocurrir)...)
Sr. Presidente de Tigo,
1. Jamás leo sus mensajes; los abro a la carrera para verificar que no sean de un familiar o amigo; con la vista sobre la primera palabra los abandono; asi que no le sirven de nada positivo conmigo
2. Pero si le sirven de manera negativa: cada vez que sucede 1. (muchas veces al día) recuerdo la marca Tigo junto al "maderazo" mental; por ejemplo a hoy tengo ya muy claro que apenas pueda abandonar el número (que es lo único que me "ata" a uds.) JAMÁS me volverán a ver de cliente; y pueden contar con que me dedicaré, hasta que ya no me sepa el gusto, a hablar mal de sus mensajes de texto publicitario-promocionales
3. Es por puro azar histórico que tengo un "prepago" de Tigo; en algun momento pensaba que llegaría a pasarme a "postpago" de Tigo (estoy suponiendo que el despropósito de la polvareda de mensajes sólo lo cometen con los "prepago" - es lo menos que cabe suponer si se supone a la vez cierto nivel de "inteligencia empresarial"), pero no, de hecho ya tengo un "postpago" (por azar también) de otro operador; pero y si por azar tal vez aún no lo tuviera (el postpago), ya no por azar sino por decisión de cobrarles a uds. señores de Tigo toda la malquerencia de la polvaredea de sus odiosos mensajes de texto publicitario-promocionales, JAMÁS, oigánlo bien, ¡JAMÁS!, les daría una contrato en "postpago", y trabajaría además (trabajaré - mientras me sepa), para evitar que todo aquel que quiera escucharme proceda igual
Sr. Presidente ¿valen los centavos que durante estos meses su anunciante (o su agencia, la del anunciante) han puesto en su bolsillo (en el de su compañía) este caudal de malquerencia recíproco que ha usted conseguido con su servidor (de por vida)?
PS Hastiado es una forma elegante que se ha escogido (para el título) de la sonora y sugerente expresión colombiana: ¡MAMADO!
Publicadas por
Rlpr
a las
9:08 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercadeo
martes, septiembre 01, 2009
La nueva oferta de Google: cost-per-acquisition, or CPA
Aquí el anuncio oficial
¿De qué se trata?
Hasta ahora Google había mostrado a los anunciantes cómo obtener un mejor rendimiento de su presupuesto de publicidad, contextualizando (al extremo) la ubicación de los anuncios en las búsquedas, el gmail, etc. al tiempo que sólo cobraba por la tarea realizada cuando alguien decidía hacer click en éste. A partir de ese "hacer click" el prospecto aterrizaba en el sitio web del anunciante y eventualmente (en todo caso ya con escasa responsabilidad de Google, decimos escasa pues Google afirmaba que de alguna manera "evaluaba" la calidad del sitio Web de aterrizaje como parte de su algoritmo para fijar la posición y el precio de los avisos), se surtía la conversión: el prospecto actuaba según el propósito (cualquiera) que el aunciante se había fijado para la campaña
Pues bien, ahora resulta que Google ofrece (como opción) que sus anunciantes paguen por conversión, es decir ya no desde cuando el prospecto hace click sino sólo hasta que éste aterriza y actúa, como se dijo arriba, según los propósitos de la campaña
¡Guau!
(¿Qué más cabe pedir?)
El suscrito no ha ensayado aún la novedad, pero está claro lo siguiente:
1. Que el precio es mayor que en los cost-per-click como mayor es también el valor que se obtiene a cambio
2. Que si Yahoo y Microsoft habían (quizá) ya logrado alcanzar a Google imitando su exitoso modelo y algoritmo basado en el CPC, pues éste nuevamente los ha puesto a correr tras de sí...
3. Que para los anunciantes es irresistible la invitación (sobre todo si funciona como antes ha funcionado el CPC)
(¿Qué se puede perder?)
Google está realizando (desde sus inicios) con excelencia un Jobs-To-Be-Done ansiado por toda empresa: permitirle saber (en "tiempo real") cuánto le cuesta adquirir un cliente (un "converso" al menos), y lo que es más importante, suministrándole a un costo (en muchos casos) imbatible un flujo constante de dichos "conversos"
Publicadas por
Rlpr
a las
8:10 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones