lunes, octubre 29, 2007

So, why we blog?

A propósito de la decisión de Greg Mankiw (reputado economista y blogista, citado más de una vez aquí en T.I.M.E.) de restringir su actividad en la blogoesfera (seguirá posteando pero suspendió la sección de comentarios pues le exige demasiado tiempo su lectura y demás) Nicholas Carr se enfrasca (¿qué quiere decir la expresión "enfrasca"?, bueno, se entiende) en una reflexión asistida sobre las economías que hay tras escribir un blog, sobre las economías que sostendrían o amenazarían dicha actividad de su autor...

Veamos (simple balance de dos columnas) qué se nos ocurre (y en qué coincidimos con Nicholas) por acá:

A favor (vamos a suponer que el blog es "de los buenos"):

1. Elevación constante de la reputación del autor (para aplicar a trabajos, contratos, patrocinios, favor de inversionistas, etc.). Nótese que puede suceder exactamente lo contrario si el blog "no es de los buenos"

2. Sintonía (aprendizaje - reflexión) continua (o) con sus temas de interés (los del autor)

3. El gusto de verse (auto) publicado de inmediato y sin editor de por medio

4. Los comentarios amables de los lectores

5. El llevar un registro mínimamente - pensado de todo lo que le pasa a uno por la cabeza; que para una cabeza inquieta es mucho, y en el mundo de hoy llegan muy rápido (esas ocurrencias...)

6. La práctica y el juego con el idioma, sus expresiones, metáforas, etc.

7. El gusto de comentar y citar a otros compulsos como uno...

En contra:

TIEMPO, ¿tiempo? ¿Y éso qué es, y qué más hace uno con él, que sea más valioso (grato) que postear 20 minutos al día, y luego cuánto de éso tenemos que hemos de ser tan avaros con él, y cuánto de éso estaremos (ahí si) "perdiendo" groseramente, 30 minutos, 60 minutos, todos los días, o sea, cuánto al final?

En cambio este blog, nuestro blog, así no alcancemos a más en nuestras obras, será testamento y memoria de nuestro paso por el mundo; de nosotros se podrá decir lo que sea pero habrá de citársenos en lo que dijimos, porque fue dicho, quedó escrito y está publicado (espero que Google conserve al aire por toda la eternidad estas "páginas"...)

viernes, octubre 26, 2007

El precio del petróleo (ronda los 3 dígitos) y qué podemos aprender (sobre los precios)

Rodolfo Segovia hoy en PORTAFOLIO nos ilustra sobre los últimos acaecimientos en el tema, explicaciones que él tiene de los mismos, y un atisbo sobre el futuro...

1. 2 dígitos, 3 dígitos, 1 dígito, el precio es siempre relativo. USD 100 podrá ser psicológicamente impactante (más no es importante), lo que importa es ¿Qué puede usted comprar con USD 100 hoy?, o como dicen los economistas, si ud. decide comprar un barril de petróleo a USD 100, ¿Qué se ve obligado a dejar de comprar?

2. Petróleo es movimiento. ¿Se está volviendo más valioso el movimiento? Si; por ejemplo en los negocios globalizados (casi todos los grandes negocios) hay que ir de aquí para allá, y bien lejos muchas veces (China está en el "otro extremo", y de allá "VIENEN" y hasta allá VAMOS); ni modo, ya no nos basta con tratar con los vecinos, o mejor dicho, queremos ser vecinos hasta de los "Conchinchinos"

3. El Petróleo se acaba (escasea la oferta, sube el precio). No sé (ni creo que nadie sepa, a ciencia cierta - diría David Hume) si será cierto o no (que escasea), el problema real son los sustitutos (¡NO HAY!, o no los queremos ver), que no acaban de aparecer, o no los queremos reconocer, o no nos dejan (¿los dueños del petróleo?) entrever


El precio resulta de la información y ES el problema que quien compra tiene, que así construye su juicio de valor, que en últimas se traduce en el acto de comprar o abstenerse: petróleo a USD 100 galón no significa nada diferente a que USD 100 alcanzan para un galón de petróleo, y estarían bien gastados, o sea, que serían la mejor opción disponible, al entendimiento de quien compra

jueves, octubre 25, 2007

Twine (Radar Networks WEB INNOVATION)

El súper-enterado de la innovación en la Web, Nicholas Carr reporta sobre este pronto a suceder nuevo lanzamiento ¿De qué se trata? Hace unos meses comentamos en ¿Hal 9000 en camino? sobre Freebase; Twine sería algo muy similar, según nos explica Nicholas Carr "Its aim is to provide each member... with a dedicated virtual librarian, working behind the scenes to organize a diverse or even chaotic array of information into a useful, structured form...", con la ventaja (producto mejorado) de que su diseño permitiría una interacción más natural, menos aburrida, en fin, más efectiva, ausencias y carencias que habrían hecho de Freebase no tan exitoso, no tan a la altura de las expectativas desplegadas

Aquí detalles desde la fuente original: Radar Networks

No hay dudas ya: Hal 9000 it´s coming...

miércoles, octubre 24, 2007

Vampiros en Facebook

Nicholas Carr en su acostumbrado mejor irónico estilo nos alerta sobre la monstruosidad que nos acecha... en Facebook, y más universalmente, en este cyber - mundo que nos toco teclear. Así comienza:

"
"One should be sufficiently intelligent and interested to know a good deal about any person one comes into close contact with. About her. Or about him. But to try to know any living being is to try to suck the life out of that being ... It is the temptation of a vampire fiend, is this knowledge."

-D.H. Lawrence, Studies in Classic American Literature"

¡Está espectacular! (aunque uno no esté de acuerdo en todo, la metáfora escogida para describirnos en el trato que nos hallamos con los Web 2.0 vendors es genial)

martes, octubre 23, 2007

A propósito de la justa electoral en ciernes

Prescribían, y practicaban, los griegos (que se inventaron la política como se recordará) que en política sólo podían actuar los hombres libres...

En nuestro modificado, evolucionado, imperfecto, pero lo mejor que tenemos hasta ahora, sistema democrático representativo, digo yo que la máxima sigue vigente, ligeramente ajustada: sólo vótese por hombres libres

PS Fácil (de elegir así) ¿no?

lunes, octubre 22, 2007

En búsqueda de la búsqueda perfecta

Om Malik reporta sobre la experiencia de búsqueda hoy en la Web y lo que se avizora...

¿Cuál es el problema que los "buscadores" o "motores de búsqueda" resuelven? Es el mismo de siempre desde que se se escribió el primer documento (y se tituló): hallar una respuesta corta pero efectiva a "de qué se trata ésto" (a ver si coincide con lo que necesito) antes de dedicarle más tiempo a su examen. Recuerdo que en mi pregrado hace 25 años uno llegaba a la biblioteca y en sendos cajoneros de fichas bibliográficas se buscaba por Título, Autor o Materia; eso era todo. La opción era pasearse por las estanterías y hojear los títulos que nos llamaran la atención...

Pero siempre ha existido otra opción: la búsqueda guiada a través del diálogo con el experto (el bibliotecario, el profesor, por ejemplo). Ésta tendrá por supuesto los "sesgos" de aquel pero no obstante puede resultar muy rápida y efectiva, ya que surge de una comprensión mutua entre buscante y buscador que con la máquina (o la estantería) es bastante difícil. Ahí queda planteada pues la tarea: no para la máquina y una tal aplicación claro está, sino para otra tal aplicación que nos permita conectarnos, a los buscantes, con los más eximios "expertos buscadores" en cada tema. No sobra anotar que hoy en día al surtirse lo descrito vía el medio digital se pueden crear registros de voz y audio de estos diálogos de búsqueda que vendrían a ser como una meta - inteligencia - buscativa para las futuras generaciones

viernes, octubre 19, 2007

T.I.M.E. de viernes (filosófico - megárico)

Los Megáricos... de la Wikipedia: "Tras la muerte de su maestro Sócrates, Euclides vuelve a su ciudad natal Megara, y funda una escuela paralela cronológicamente a la cirenaica en el siglo IV adC. En su escuela megárica se pueden vislumbrar todavía resquicios de la formación de Euclides con la filosofía socrática y de la escuela eleática. Sus miembros recibían el nombre de megáricos, disputadores o dialécticos..."

Se les atribuye haber planteado la siguiente simpática preguntita: Si alguien dice "Soy un mentiroso" ¿está diciendo la verdad?

(supóngase que un mentiroso es quien siempre dice mentiras y un no mentiroso quien nunca dice mentiras)

Veamos que podemos hacer de la mano de la lógica clásica:

1. Si es un mentiroso quien afirma "Soy un mentiroso" estaría diciendo mentiras, y por tanto *no ser un mentiroso* sería lo cierto, ¡pero si lo es (un mentiroso)!

2. Si es un no mentiroso quien afirma "Soy un mentiroso" estaría diciendo verdades, y por tanto *ser un mentiroso* sería lo cierto, ¡pero no lo es (un mentiroso)!

Hasta aquí hemos llegado a meras contradicciones... (y los Megáricos muertos de la risa...)

3. "Soy un mentiroso" sería pues una afirmación que en boca de cualquier paisano (mentiroso o no) conduce al error a quien lo escucha: al no saber éste quien escucha la condición de quien la expresa siempre va a concluir lógicamente lo que no se corresponde con la realidad; así pues la lógica sería incapaz de lidiar con la pregunta; ha sido trampeada

4. Pero resulta que cuando a un mentiroso se le pregunta "¿Es usted un mentiroso?" éste sólo puede responder mintiendo: como si lo es (mentiroso), y lo sabe, respondería "No lo soy"; y cuando a un no mentiroso se le pregunta "¿Es usted un mentiroso?" éste sólo puede responder no mintiendo: como no lo es (mentiroso), y lo sabe, respondería "No lo soy"

5. Así, nada, otra vez, podemos concluir lógicamente. (y los Megáricos siguen muertos de la risa...). Al menos ya no tenemos contradicción. Otro intento: preguntemos si se es o no se es un NO MENTIROSO

6. Si a un mentiroso se le pregunta "¿Es usted un NO mentiroso?" y éste sólo puede responder mintiendo, como no lo es (no mentiroso), y lo sabe, responderá "Si lo soy"; y si a un no mentiroso se le pregunta "¿Es usted un NO mentiroso?" y éste sólo puede responder no mintiendo: como si lo es (no mentiroso), y lo sabe, respondería "Si lo soy"... (y los Megáricos siguen - siguen muertos de la risa...)

7. Último intento: "¿Me ha mentido usted?" El mentiroso, que miente siempre, y sabe que ha mentido, dirá NO; y el no mentiroso, que siempre dice la verdad, y sabe que así ha sido, dirá NO

Esos Megáricos eran unos jodidos...

(continuará)

jueves, octubre 18, 2007

El eje (ha de ser el del bien) Google - Apple

Dos de los observadores más agudos del TIC - sector coinciden en reportar que estaríamos a las puertas de una nueva era de la computación personal (la anterior, la primera, fue iniciada por allá a principios de los 80 y su "emperador" fue Bill G.)

Se avecinaría una revolución que no va a dejar piedra sobre piedra (del reinado anterior) y cuyas avanzadas hemos estado atestiguando casi sin darnos cuenta, de una parte en el poder y belleza (en todo sentido) de los terminales portátiles de bolsillo, y de otra, en los tan útiles, hoy ubicuos e intensamente utilizados servicios "gratuitos" basados en la Web y pagados por la publicidad

Aquí Om Malik

Aquí Nicholas Carr

Por supuesto, el gran facilitador es la nueva (en comparación con la de los 80) infraestructura de telecomunicaciones, de la cual la Web - Internet son pieza máxima

Un pequeño aporte desde esta esquina del mundo (real y virtual) al sueño de producto:

Esta todo dado para que ése nuevo PC - terminal sea, en al menos un par de órdenes de magnitud, mucho más personal (valga tanta redundancia) que cualquiera que le haya precedido. Esto significa por ejemplo:

A) que muera conmigo o si lo deseo, que pueda heredarse (sus contenidos, genio y figura virtuales del ya ido)

B) que registre mi vida, mi reflexión y mi accionar, pero que junto con la memorización establezca relaciones de hechos, momentos y personas, aun dónde YO MISMO normalmente no lo hago (porque no me alcanza la cabeza, o el día, o ambos)

C) que el problema de la privacidad no sea de claves sino de diálogos inteligentes y afectivos: o sea, que cualquiera, como en la vida real, que quiera entrar en "mi vida", si yo también lo deseo, resulte yo también entrar en la suya

miércoles, octubre 17, 2007

El ser humano está en la base de toda innovación

Nicholas G. Carr reporta sobre un tipo de "social networking" que ha surgido, y devenido muy exitoso en términos de su aceptación y uso, entre los profesionales de la medicina: Sermo "In summary, Sermo is a highly intellectual, vibrant, live community for doctors", dice uno de sus miembros

Dice NC "In the Sermo model, what the operator of a social network sells is not the eyeballs of its members but their ideas, observations, and conversations. In the long run, it's not inconceivable to think that social networks' privileged ability to harvest valuable information may be their most lucrative asset. If that's the case, closed, exclusive networks may turn out to be more valuable than open ones - both for their users and for their owners"

La anterior explicación en razón a que el modelo de negocio que sostiene la operación no es en este caso la, si en otras regiones de la Web, ubicua, publicidad

Knowledge desde el encuentro y la conversación en el universo virtual. El eslógan de Sermo es Know more. Know earlier. Las posibilidades, como lo anota también Nicholas Carr, serían muy grandes en la medida que el modelo se extienda a otras profesiones o grupos de expertos en cualquier campo. Al suscrito lo que le parece más interesante es que el conocimiento, que se construye en las cabezas y en la práctica de los hombres, puede de esta forma llegar a tener valor por el solo hecho de estar allí (en la cabeza y en la práctica) y de existir una tertulia en dónde se expande, se consolida por la crítica, se juzga y aprecia por pares con los mismos intereses. Es toda una desintermediación a los libros y revistas y al aula de clases

martes, octubre 16, 2007

Una (ya) antigua promesa de innovación

Muy fácil de leer
Absolutamente portátil
Memoria para cientos de libros
Más que un simple libro: imágenes, audio...

El SONY READER PRS-500 promete todo esto y más en su esfuerzo de consolidar una innovación que sería una excelente noticia para los bosques del planeta (y para nosotros uno de sus grupos habitantes, los más decididamente emidioxicarbonodependientes)

¿Por qué si funcionaría esta vez?

ok es portátil, ok alta luminosidad en el fondo, ok USD 210 en promoción (más ¿USD 70, 3 years service plan?)

¿Por qué no funcionaría otra vez?

1- Falta de acuerdo con bibliotecas para préstamos electrónicos en formatos electrónicos al Reader
2- Falta de garantía de por vida (de por vida del comprador, y de por vida de sus herederos) de que los "libros" comprados sobrevivirán al formato y al dispositivo lector
3- Falta de títulos; esto último debería ser, excepto por el tema de Copyrights, teóricamente lo más solucionable y antes la mayor ventaja

La opinión del suscrito es que un READER tal, aun con los obstáculos anotados resueltos, jamás hará desaparecer o reemplazará los libros en general. Pero si puede lograr que éstos alcancen su verdadero precio, mucho más alto que el que tienen hoy, justificado en el tema de los árboles, el planeta, y el tamaño de la población lectora; dejando al READER la opción de bajo precio que si se necesita. Veamos dónde por ejemplo:

1. Como libro-e de texto en escuelas y colegios
2. Como "libro-e bibliografía" en universidades (evitaría las fotocopias y el tiempo de búsqueda en bibliotecas y demás)
3. Como libro-e obra completa de autores favoritos (y que se puedan hacer impresiones parciales o totales cuando uno quiera; y con actualizaciones de ensayos, críticas, reseñas, etc. acerca de)
4. Como libro-e obra completa de temas favoritos (por ejemplo SciFi USA hasta 1950)
5. Como libro-e de los pedazos de libro normal que uno quiere ir conservando juntos (o sea depósito etiquetado de subrayadas, resaltadas, esquinas de página dobladas, etc. - citas y apartados pues)

A un tal T.I.M.E.-LIBRO-E lo sigo esperando...