Hoy en PORTAFOLIO Carlos Gustavo Álvarez G. nos trae, tres párrafos refrescantes y contundentes, su hipótesis de la mediocridad adulta por doquier, cuyo previsible resultado sería el estado de cosas que atestiguamos
Y el origen del problema estaría en el asesinato sistemático de la curiosidad; de la curiosidad que "dispara" en nuestro interior las preguntas, que cuando queremos expresarlas y compartirlas con otros (familia, amigos, ¿profesores?) se estrellarían con el triple muro de la ignorancia, la estupidez y la soberbia
Problema grave ciertamente, pues, ¿cómo se hace para avanzar entonces (progresar que llaman)? si siempre estarán ahí padres y profesores (y luego jefes con la máxima a flor de labios de "usted lo único que tiene que aprender a hacer, es a hacer caso")
Dejemos por lo menos planteadas, a propósito, dos preguntas:
¿Hay ciertos espíritus - individuos indomables que así tengan que callarse las preguntas siguen alimentando en su interior la curiosidad a toda costa? (habría que, no, identificarlos jamás, pues serían la esperanza)
¿Hay ciertos espíritus - individuos obsecuentes indolentes redomados que así puedan preguntar por siempre, siguen, por siempre, con su interior más vacío que el cerebro de una calavera? (habría que, no, perderlos de vista jamás, pues serían el límite de la esperanza)
viernes, octubre 12, 2007
Las preguntas
Publicadas por
Rlpr
a las
11:14 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia
jueves, octubre 11, 2007
La lección de Randy Pausch
Aquí una transcripción
Aquí el video
De la micro - bio en su sitio web:
"Randy Pausch is a Professor of Computer Science, Human-Computer Interaction, and Design at Carnegie Mellon, where he was the co-founder of Carnegie Mellon's Entertainment Technology Center (ETC). He was a National Science Foundation Presidential Young Investigator and a Lilly Foundation Teaching Fellow. He has done Sabbaticals at Walt Disney Imagineering and Electronic Arts (EA), and consulted with Google on user interface design. Dr. Pausch received his bachelors in Computer Science from Brown University and his Ph.D. in Computer Science from Carnegie Mellon University. He is the author or co-author of five books and over 70 articles, is the director of the Alice (www.alice.org) software project, and has been in zero-gravity"
Así comienza:
"Introduction by Indira Nair, Carnegie Mellon’s Vice Provost for Education:
Hi. Welcome. It’s my pleasure to introduce you to the first of our new university’s lectures titled Journeys – lectures in which members of our community will share with us reflections and insights on their personal and professional journeys..."
Es una lección de vida, para la vida de los que vivirán
Publicadas por
Rlpr
a las
10:13 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia
miércoles, octubre 10, 2007
Innovación prosaica: el recaudo y la cola
En todo negocio hay que pagar (antes o después) para obtener la mercancía; sea que se vaya a consumir en el sitio, sea que sea para llevársela a otra parte. Y ahí aparece la cola: en la liquidación del valor a pagar, en la presentación de ésta al cliente, en la consideración de ésta por parte de éste, en la entrega del dinero (o plástico), en la contabilización - verificación que hace el cajero de este último, en la recepción de las vueltas (o firma del tiquete autorizando la carga del importe a la cuenta)
El PROBLEMA, que alarga la cola, es que todo lo dicho se hace en un mismo punto, todo junto (y todavía puede ser peor si hay que pagar antes de consumir pues se suma el tiempo que el cliente necesita para considerar las opciones, y el tiempo de espera para que le entreguen)
¿Cuánto VALOR hay en achicar el tiempo de cola o eliminarlo del todo si hubiera cómo? Mucho no hay duda: no sólo en la mayor satisfacción de los compradores antes en cola sino en la mayor cantidad de ventas derivadas de los compradores que antes desistían de hacer la cola. Piénsese por ejemplo en lo que sería la experiencia de acceder al Transmilenio si no existiera la tarjeta prepago para múltiples viajes...
¿Cómo extender una simple solución de prepago en el transporte público como ésta a más y más experiencias de compra de la vida diaria?
1. Imagínese usted por ejemplo que va de camino hacia una cita de negocios (y va tarde) y compra, desde que inicia su desplazamiento, parqueadero y valet parking... este último lo está esperando en la puerta del edificio dónde es su cita (además estaba lloviendo y usted no se mojó)
2. Imagínese usted que llega al supermercado, parquea, coge el "carrito" de compras, lo llena, sube la mercancía al carro y se va (ya pagó: el parqueadero y el mercado)
3. Imagínese que ya sabe dónde va a almorzar hoy, qué y a qué horas, llega al sitio, la mesa está dispuesta, se sienta, ya le están sirviendo su comida, come, tiene tiempo para degustar el cafe sorbo a sorbo, da las gracias y se va (ya pagó)
Todo esto funciona hoy en día si usted tiene secretaria, chofer y mensajero, pero ¿puede lograrse sin tener esos tres empleados a cargo? (de ese tamaño sería el VALOR de una solución tal)
Desde el celular, con máximo dos llamadas (una originada por el cliente y/o la otra contestada por el cliente), tendría que poderse hacer todo esto:
1. Llama al 1 8000 PARQUEADEROS y da su dirección de destino, le confirman disponibilidad y tarifa y usted autoriza recaudo vía su tarjeta universal de prepagos; con la segunda llamada recupera el carro
2. Llama al 1 8000 SUPERMERCADOS y da su punto de venta de destino, le asignan un "carrito" (que lo está esperando en la puerta del almacén); el "carrito" le va sumando y mostrando la cuenta según usted ingrese o retire mercancías de él; cuando se dirige hacia la salida recibe una llamada solicitándole autorización de transferencia electrónica por el importe y a cambio recibe usted y el "carrito" una clave que les hace franca la salida
3. Llama al 1 8000 RESTAURANTES y da su zona de destino y hora, acuerda menú deseado y valor a pagar; llega a la hora acordada, come lo acordado, da las gracias y para poder irse hace una segunda llamada, autoriza el débito del importe y obtiene su clave de salida
Así lo quiero ver funcionando
Publicadas por
Rlpr
a las
1:47 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercadeo, Telecomunicaciones
martes, octubre 09, 2007
Internet desde los cuatro años
El Universal reporta los resultados de una encuesta
La noticia es impactante (al menos para mí):
"Una encuesta realizada por Cartoon Network reveló que en una población de cinco mil niños, 66 por ciento empezó a usar internet entre los cuatro y ocho años..."
Aclaremos de una vez que de tecnofobia (faltaba más) no sufro. La inquietud en cambio es ¿Cómo un mundo construido por los adultos para los adultos impactaría a los tiernos infantes? Visto desde otro punto de vista, quizá sea mucho mejor idea que dispongan de este mundo que de la sola TV con sus escasos buenos programas para niños. En la apertura que caracteriza a la Web lo más probable es que resulte una oferta mucho más amplia, innovadora y de calidad: todo un "espacio" para el juego, el que la ciudad - megapolis arrebató para siempre a las recientes generaciones, lo que antes fue la calle...
Los colegios y jardines de infantes tendrían que pensar en esto: las aulas y el patio para juegos seguirán jugando su rol en su producto real (¡y hay que conservarlos a toda costa, ya desaparecida la "calle"!) pero es imposible ignorar que en la colonización del nuevo universo les corresponde a ellos sembrar y cultivar sopena de que otros lo hagan antes y se ganen el corazón de su clientela: de los niños y de los padres
Como ya lo está haciendo por ejempo el Club Penguin
Publicadas por
Rlpr
a las
9:58 a. m.
0
comentarios
lunes, octubre 08, 2007
Just some more innovation: lemonade.com’s “e-commerce for everyone”
La nota la trae Luke Langford en el Innoblog de Innosight
Extracto:
"Like curbside lemonade stands move the storefront closer to pedestrian and vehicle traffic, virtual lemonade stands move online storefronts closer to web traffic..."
Es increible que la "geografía" haya reaparecido, aunque en nuevos términos, en la Web. Se suponía que ésta la había clausurado, al menos como obstáculo, en los reinos del comercio. Pues no. Ahora resulta que como el universo virtual se expande a velocidades increibles, en todo caso mucho más altas que el universo real, la consecuencia es que cada vez resulta más "lejos" llegar a cualquier "lugar". Además, el "tiempo" se ha encogido y todo lo queremos (los humanos) no ya a un "click de distancia" sino (casi) a un pulso del pensamiento
Extracto:
"The idea also has an element of disruption going for it. These stands remove a barrier to consumption. Just as the innovation of online retailing removed buying constraints around location, allowing a buyer to purchase from his home instead of having to go down to the store; lemonade.com’s “e-commerce for everyone” removes some constraints around virtual location, allowing a buyer to begin the purchase process from many virtual locations like blogs and social network profiles, instead of requiring navigation to an online storefront like Amazon.com or WalMart.com..."
Conveniencia es el nombre del juego: en comercio, en mercadeo, en este universo o en el otro (y en cualquier otro dónde se asienten los humanos)
Publicadas por
Rlpr
a las
11:54 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones
viernes, octubre 05, 2007
¿Cuándo es oficina, cuándo es at home?
Una consecuencia insospechada (podríamos aventurar la palabrita) de la ubicuidad de las comunicaciones y de las PC aplicaciones con las que a diario trabajamos para hacer nuestro trabajo sería que ya no hay horarios de trabajo y horarios de descanso; ya no hay "fin de semana" garantizado pues el e-mail sigue acumulándose, el celular timbrando y en todo caso seguimos andando en la tentación de "acceder" a la máquina para HACER - DESATRASAR ALGO. Digamos que cada vez es más antinatural irse el viernes a las 5PM a casa como si nada, hasta el lunes a las 8AM, y cada vez también es más osado intentar esa desconexión total que sospechamos (con fundamento) podría ocasionarnos dolores de cabeza la próxima semana
Judi Sohn en GigaOm explora el tema desde un barniz tecnológico - comercial
Por supuesto el problema no es de las máquinas sino de nosotros los hombres que usamos de ellas sin advertencias previas... Como es sabido que las advertencias tienen escaso efecto en el comportamiento de los hombres, quizá estaría servida la oportunidad de negocios; especulemos, con el celular por ejemplo:
1. Podré programar mi equipo para no aceptar jamás entre 5 PM y 8 AM llamadas, mensajes cortos o avisos de buzón, excepto que los mismos provengan de una lista aprobada de números: mi mamá, mi papá, mi esposa, mis hijos y la línea de aviso automático de que uno se ganó el baloto (si algo así, y privado, existiera); sábados y domingos 8AM a 5PM extiendo la lista a los buenos amigos
2. Podré programar mi equipo para alertar al llamante que si no obstante 1. desea insistir en la comunicación, podrá hacerlo previo pago de una multa por interrupción de vida no deseada de $ el equivalente a una semana del valor de mi factura; un mes si la insistencia es en un lunes de puente...
Claro está, poder lo anterior supone que uno es dueño del equipo, y en últimas de su tiempo, y más exactamente que ha respondido la pregunta ¿de qué debe ser dueño un dueño para que pueda decirse tal?
Publicadas por
Rlpr
a las
10:57 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Telecomunicaciones
jueves, octubre 04, 2007
The Right Pricing Strategy
Knowledge@Wharton comenta sobre el tema a propósito de la bajada abrupta y repentina del precio del iPhone: de USD 599 para el momento del lanzamiento a USD 399 menos de dos meses después. La noticia en principio fue la ira que desató la medida en muchos compradores (los que habían pagado USD 599), que recibió pronto la debida atención de Steve Jobs: devolución de USD 100 a todos y de USD 200 a quienes habían comprando en los 15 días previos a la puesta en vigencia de la misma...
¿Por qué es tan exigente y complejo este tema del precio? Porque es relativo, dinámico y definitivamente estratégico
Es relativo en primer lugar ya que cada comprador, de cara a cada transacción, se responderá de forma diferente a la pregunta ¿cuál es el precio correcto?; y sus respuestas variarán: según las opciones que haya identificado (competidores y sustitutos), según lo que a él le haya costado ganarse el dinero que destinará a la compra, según las otras compras de las que deberá abstenerse si se decide finalmente a pagar por ésta que está considerando
Es dinámico además ya que todo lo anterior está cambiando con el transcurso del tiempo (a veces tan rápidamente como en horas): al comprador le resurgen prioridades de compras hasta unos minutos antes olvidadas, hay nuevas o mejoradas ofertas de nuevos o los mismos vendedores, el ingreso (o la expectativa de ingresos) comienza a mejorar o inesperadamente cae a cero (se ha perdido el empleo, digámolo en tono de drama)
Es estratégico por último, porque sencillamente es doblemente estratégico: para el vendedor es la hora de la verdad de la captura del valor incorporado al producto después de trasegar (quien sabe durante cuánto...) por su desarrollo, distribución y promoción; y para el comprador es también la hora del juicio, pues será la de acertar o errar en su decisión, con todas las consecuencias económicas, psicológicas, matrimoniales, reputacionales, emocionales, estomacales y demás que a cada quien co-acechan
The Right PS (en definitiva) no admite andarse por las ramas
Publicadas por
Rlpr
a las
7:34 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Mercadeo
miércoles, octubre 03, 2007
¿El gran despegue de los LBS?
Los Servicios Basados en la Localización tienen ya varios años de oscilar entre la exageración y la realidad. Los GPS de bajo costo son por ejemplo una realidad, la precisión - velocidad en la ubicación lograda (sobre todo en las ciudades) es más aún una exageración. The NYT nos anuncia que NOKIA adquirió a Navteq (líder en software de navegación y mapas digitales) por USD 8.1 billones. Una integración que augura sin duda las intenciones del fabricante de ¿teléfonos? celulares
Algunos comentarios - interrogantes:
1. ¿Veremos más adquisiciones como ésta por parte de Samsung, de Motorola, etc.?
2. ¿En la estrategia de NOKIA la idea será cerrar el Desarrollo de Productos LBS o construir más bien un ecosistema con terceros (a la iMode)?
3. ¿En este desplazamiento cada vez mayor del VALOR desde el operador de la red hacia el fabricante del "teléfono" qué respuesta cabe esperar de los primeros?
La clave que explicaría el deal según el periodista de The NYT:
"The acquisition, Nokia’s largest, is an indication of where Nokia and other handset makers are headed. Navteq specializes in location-based services, which uses the Global Positioning System to track movement and delivers information to a consumer about routes and destinations. Because the services could include advertisements and promotions related to the locations, wireless carriers and mobile phone makers see potential for new sources of revenue..."
Publicadas por
Rlpr
a las
7:42 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Estrategia, Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones
martes, octubre 02, 2007
Just some links
Nicholas G. Carr sobre egos, desarrollo de productos y buena música
Om Malik sobre súper - emprendededores, que se vuelven CEO y luego...
Greg Mankiw sobre buena música, economía 101 y naturaleza humana (no comprendida del todo aún)
PS La editorial de PORTAFOLIO hoy sobre el tema que comentamos hace unos días de la "2da casa en Colombia". Y más del tema (a la T.I.M.E.) aquí
Publicadas por
Rlpr
a las
6:25 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Internet, Mercadeo, Telecomunicaciones
lunes, octubre 01, 2007
¡"Juan Valdez" beware!
Hace unos días se conoció de la inminente llegada de Starbucks a Colombia. ¿Podría haber un competidor más eminente y digno para Juan Valdez, para el mejor cafe del mundo? Seguro que no, mas una cosa es tener el mejor cafe del mundo (nadie lo duda) y otra el mejor Café del mundo (en lo cual nos empeñamos, acertadamente, sólo en los últimos tiempos). Starbucks nos podría dejar K.O. en el primer round (y no sólo aquí en Colombia), a menos que aprendamos de su liderazgo innovador...
The NYT reporta sobre los últimos avances en la mejora del producto Starbucks visto como la EXPERIENCIA de ir y estar allí y hacer (cosas) y beber cafe. Pongo el término experiencia en mayúscula pensando en el trabajo de Pine y Gilmore del cuál la cadena de cafeterías viene a ser un gran ejemplo
La idea por supuesto no es imitar inconcientemente las propuestas de Starbucks pero si definitivamente su ritmo de lanzamientos - mejoras y su disposición de no cesar jamás en la búsqueda de una mayor satisfacción (agregación de valor) para sus clientes. Dijo Michael Porter hace poco, refiriéndose a las ventajas competitivas del país, (lo ha dicho muchas veces), ¿en qué podemos ser los mejores del mundo?. Seguro, digo yo, que el orgullo y el prestigio de Colombia como MARCA se elevarían sensiblemente (y viceversa) si se llega a batir, algún día, a este gigante en su propio juego. Por lo pronto, con su llegada a Colombia, al menos tendremos la oportunidad de observarle más de cerca, e iniciar la contienda jugando de locales
Extracto from The NYT:
"Like that song you hear playing at Starbucks, but just cannot wait until you get to a computer to download the song?. Starting tomorrow at certain Starbucks stores, a person with an iPhone or iTunes software loaded onto a laptop can download the songs they hear over the speakers directly onto those devices. The price will be 99 cents a song, a small price, Starbucks says, to satisfy an immediate urge. “For the customer it’s an instant gratification,” said Ken Lombard, president of Starbucks Entertainment. “You’ll hear the song, be able to identify what it is and download to the device.”..."
Publicadas por
Rlpr
a las
8:12 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Mercadeo