miércoles, mayo 30, 2007

A Theory for Innovation

Unos cuantos renglones del libro de Clayton Christensen, The Innovator's Solution:

"The quest for predictability in an endeavor as complex as innovation is not quixotic. What brings predictability to any field is a body of well - researched theory -contingent statements of what causes what and why. Executives often discount the value of management theory because it is associated with the word theoretical, which connotes impractical. But theory is consummately practical. The law of gravity, for example, actually is a theory -and it is useful. It allows us to predict that if we step off a cliff, we will fall.

Even though most managers don't think of themselves as being theory driven, they are in reality voracious consumers of theory. Every time managers make plans or take action, it is based on a mental model in the back of their heads that leads them to believe that the action being taken will lead to the desired result. The problem is that managers are rarely aware of the theories they are using -and they often use the wrong theories for the situation they are in. It is the absence of conscious, trustworthy theories of cause and effect that make success in building new businesses seem random.

...We often admire the intuition that successful entrepreneurs seem to have for building growth businesses. When they exercise their intuition about what actions will lead to the desired results, they really are employing theories that give them a sense of the right thing to do in various circumstances. These theories were not there at birth: They were learned through a set of experiences and mentors earlier in life..."

Cap 1 The Growth Imperative
Cap 2 How Can We Beat Our Most Powerful Competitors?
Cap 3 What Products Will Customers Want to Buy?
Cap 4 Who Are the Best Customers for Our Products?
...
Y así hasta el Cap 10 y el Epílogo

martes, mayo 29, 2007

Contenido creado por el usuario y marcas

Nicholas Carr reporta y comenta sobre el chasco de Heinz con su iniciativa de crear comerciales a partir de un concurso público y de las ideas del público.

Los problemas son:

1. Mucho ruido y pocas nueces (pocas ideas o quizá ninguna que valga la pena)
2. Más caro el collar que el perro (hay que revisar las propuestas de miles de creativos que de creativos al final muestran poco)
3. Tiro por la culata (el concurso está "al aire" en YouTube, y las propuestas más vistas y más aplaudidas son las que peor tratan a la marca: la sátira, la ironía, la mordacidad, el sarcasmo...)

¡Ops! Todo tiene sus límites (una cosa es un blog, otra un periódico, una un video aficionado chistoso, otra un comercial que va a contar cuidadosamente una historia cuidadosamente pensada para emocionar) y pareciera que esta moda va a durar poco. Buenas noticias para las agencias de publicidad y sus creativos que refuerzan argumentos de su proposición de valor... lo cual no implica que no deban seguir adaptándose a los nuevos tiempos digitales, cuanto antes

lunes, mayo 28, 2007

Intel and Ziba pushing PC Notebook Innovation

Business Week reporta sobre los resultados de los esfuerzos de Intel junto con la firma de diseño Ziba para colocar un nuevo e innovador PC portátil en el mercado

¿Qué le gustaría a usted encontrar en tal "gadget"?

1. Conectividad inalámbrica - lo tiene
2. No sólo Wi - Fi, sino también WiMax y Celular - lo tiene
3. Mucho tiempo de batería - lo tiene
4. Liviano - pesa poco más de 1 kilo
5. Con un "look" atractivo - lo tiene (es el más delgado del mundo)
6. Fácil de transportar - lo tiene
7. A prueba de robos - lo tiene (se inutiliza el "disco duro" remotamente)

Es solo un concepto, un prototipo, pero es ¡GUAU!

Algo que no está en la lista anterior: una pantalla exterior que permite consultar el correo sin abrir el equipo. Claramente inspirada en algún modelo de celular, lo mismo que la delgadez y su pantalla principal que va hasta los bordes. Podríamos llamar a esto innovación cruzada o ecología de la innovación o innovación evolutiva multi - especie, lo que sea, nutre y sorprende gratamente

viernes, mayo 25, 2007

T.I.M.E. de poesía

A propósito del nombre de este blog y de una de las obsesiones del suscrito

Autor: William Ospina, Padua - Tolima, 1954
Título: Polvo

Esto que ves fue coronas fenicias,

fue un ánfora de Creta, fue entre gritos

la empuñadura de un cuchillo persa,


fue el griego que murió por el cuchillo,


fue una columna en un jardín, la oscura


madreselva abrazada a la columna,


fue la alondra y la voz que la maldijo,


fue mantos, búfalos, arados, rosas,


el papiro y sus tintas,


la dureza, el metal, la exacta forma


que laboriosos siglos disgregaron.



Arquitecto de escombros, lento, el tiempo

puso insolente herrumbre en las coronas,


vertió aridez en los trozos del ánfora,


gastó con blancas aguas los peñascos,


diezmó y diezmó la lima hasta la escoria,


tejió orificios en los viejos mantos


y devoró las fauces.



Quién sabe ya qué cosas fue este polvo.


Fuerte es el Dios. Cuando se inclina y besa,

vuela en arena el labio de la Esfinge.

jueves, mayo 24, 2007

TeleManagement World 2007

Termina hoy uno de los eventos bianuales más importantes del sector. El cubrimiento de TelecomTV (as usual) es excelente

Recomendamos en especial:

Prof. Nicholas Negroponte, Chairman & Founder, One Laptop per Child
The founder of the 'One Laptop per Child' initiative unveils the working production model of his revolutionary new laptop and discusses the importance of global bandwidth.

Aquí su keynote
Aquí una entrevista

miércoles, mayo 23, 2007

En la dirección contraria (innovación)

¿Cuál es el mejor teléfono celular del mundo?
¿Qué hace de un teléfono celular un teléfono valioso?
¿Cómo hacer para qué operadores y fabricantes de teléfonos coordinen más esfuerzos de manera que tengamos más y mejores servicios?
¿Qué servicios adicionales tienen más atractivo en qué segmentos?
¿El estilo del teléfono es una variable importante sólo para los más costosos?
¿Hay algo mejor que un teléfono liviano y cuya batería dure mucho?
¿Cuánto es durar mucho, horas de llamadas, horas de música, horas de navegación, horas de juegos?

¿O será todo lo contrario?

El fabricante - conceptualizador - comercializador del Jitterbug Cell Phone piensa así... ¿Por qué hasta ahora nadie había visto este valor tan "obvio" en el segmento que nos sugiere la fotografía? ¿Por qué la innovación es a veces al tiempo tan fácil y tan escurridiza?

martes, mayo 22, 2007

Pricing, Strategy y los nuevos medios (o sea transformados)

Nicholas Carr nos ofrece una interesante reflexión - clase sobre el tema usando como ejemplo los servicios AdWords y AdSense de Google y las opciones que tendría Microsoft de competir con esperanzas ciertas de éxito con ellos. Básicamente el plan es atacar los ingresos de Google ofreciéndole a sus clientes un mejor precio, lo cual anota Carr no es posible con las transacciones de AdWords pues estas funcionan baja el esquema de subastas, pero si con las correspondientes de AdSense, el dinero que se paga a los sitios productores de contenido en dónde se despliegan las primeras y eventualmente el navegante hace click

En el mundo del papel (diarios y revistas) o de la TV tradicional lo anterior no tiene equivalente ya que el rol del colocador contextual de mensajes tipo AdWords como hace Google no existe. Lo que el anunciante paga es por una parte la elaboración creativa del mensaje y luego la exposición del mismo a una audiencia inmerso dentro del contenido de su productor (el medio). No hay garantías ni nadie cobra por ésto, de que el mensaje surta algún efecto (que se haga click en él por ejemplo). Tampoco existen medios cuyos contenidos sean creados sin sombrilla de ánimo de lucro, como si existen en la Web

Lo que Google ha hecho con el texto (AdWords) Joost va a hacerlo con la TV, la promesa es que todo Joost - televidente no tendrá que volver a ver jamás un comercial que no sea de su interés, y más importante aún (para el anunciante) que pueda ver muchos que si. La pregunta del millón es ¿Cuál va a ser el equivalente del click de Google, prueba de la adecuada contextualización y targeting del mensaje? ¿Tal vez que no haya en los cortes de comerciales switch de canal ni mute? Una fácil (tanto para el Joost - colocador contextual como para el Joost - televidente) sería una combinación de Share, Add Star, Email, Mark as Read y Add Tags, tal como en el Google Reader de hoy en día. Cada una y cualquier combinación de éstas demostraría de alguna manera el impacto (y el estatus de éste) frente al mensaje

viernes, mayo 18, 2007

Colombia en la carátula de Business Week

The Cover Story en la edición de Mayo 28 se titula Extreme Investing: Inside Colombia y sub - titula: "An improbable journey from crime capital to investment hot spot. Can this boom last?"

No augura muy bien la cosa... habrá que leerlo con calma, reflexionarlo y ya habrá tiempo para comentarlo. En todo caso se tratará de una visión sobre el país desde allá la metrópolis. Y la de una publicación con todas las credenciales para hablar de negocios. El artículo lo escribió Roben Farzad a quien la misma publicación resume:

"...is BusinessWeek's Wall Street and markets editor, based in New York. Prior to joining the magazine in September, 2005, Farzad was a Reston reporting fellow at The New York Times, after receiving his MBA from Harvard Business School. Previously, he was at SmartMoney. A graduate of Princeton University, Farzad began his career at Goldman Sachs Group."

Y la Paul & Daisy Soros Fellowships for New Americans:

"...was born in 1976 in Shiraz, Iran. A 1998 graduate of Princeton University, he majored in the Woodrow Wilson School of Public and International Affairs with a concentration on US-Iran relations. Following two years at Goldman Sachs, Roben moved to SmartMoney, the magazine of the Wall Street Journal, where he wrote investigative features on IPO practices during the market boom. He received his MBA from the Harvard Business School, and has written for the New York Times, Boston Globe and Wall Street Journal. He is now a writer for Business Week and a commentator on CNN and National Public Radio."

Así comienza el artículo:

""You going there to get some kilos?" asks the driver as he drops me off at Newark's international airport for my six-hour flight to Bogotá. He grins at me in the rear-view mirror as if he has cracked the most original one-liner in history. "Like Scarface," he continues, shifting to his Pakistani/Latino gangster accent: "Say hello to my little friend! Pow! Pow!" He hands me my bags and reminds me to call my mom and make peace with the Almighty before I embark for certain death. "You are crazy, my friend."

Lo dicho, no augura nada bien

UPDATE: Leido el artículo la verdad es que no está nada mal... Aunque están por doquier las digamos inevitables referencias al tema del narcotráfico, la crónica se lee objetiva y procura una visión multifacética de la realidad nacional. El énfasis es Colombia como destino de inversión, una coyuntura que en principio parece de origen más bien azaroso, pero que luego se documenta y explica a lo largo del texto como otra de raíces más sólidas. Se soslaya al final del mismo cuáles son los retos hacia futuro para buscar dar respuesta a la pregunta del sub - título. Creo que comparado con el cubrimiento de prensa que ha tenido el país en las últimas semanas éste reportaje - crónica de Roben Farzad será más que bienvenido

jueves, mayo 17, 2007

Mercadeo, Innovación y COMPETITIVIDAD

Hoy en PORTAFOLIO Fernando Soto Casas nos cuenta de su grata (e iluminadora para él) experiencia en un evento para expertos en mercadeo en Miami. Al final del artículo se pregunta "¿por qué no había más gente de Colombia presente en este valioso foro?" queriendo decir, digo yo, ¿por qué más empresas y empresarios de Colombia no aprovechan más y mejor todas las (demostradas) oportunidades que el buen marketing hace posible hoy en día?

Le ayudo a contestar su pregunta a Fernando:

¿Puede una empresa seguir viviendo sin Innovación (y sin buen marketing)?

1. Puede, mientras no exista competencia que la ponga en peligro
2. Puede, mientras los clientes no se sientan a su vez tentados a demandar productos más innovadores (por ejemplo cuando les empieza a escasear el tiempo y simultáneamente les aumenta el ingreso)

¿De qué se pierde una empresa sin Innovación (y sin buen marketing)?

1. Conocimiento superior de su consumidor meta y de las tendencias del mercado
2. Técnicas superiores en el Desarrollo de los Productos Reales
3. Opciones superiores para la captura del valor: en Fijación de Precios, Canal de Distribución, Branding y Comunicaciones

Economías cerradas, cabildeos proteccionistas y sectoriales, prácticas de limitación de la competencia, "monopolios naturales", escasez o mal uso de medios de comunicación y limitaciones a las libertades de prensa, entre otros, son todos factores que atentan contra la Innovación y el buen marketing. Cuando aquellos prosperan, éstos sufren decesos inanitivos

miércoles, mayo 16, 2007

El Tiempo de Internet

eMarketer reporta: los usuarios de la banda ancha dedican la mitad de su tiempo libre entre semana... a usar la banda ancha ¡GUAU! Eso es mucho tiempo. La población estudiada es la de USA. ¿Y haciendo qué?

Por ejemplo, 90% de las veces (una respuesta, en respuesta múltiple), con el e - mail (éso se sabía desde 1998: the killer application)

Me imagino que ni en los mejores tiempos del periódico hace años, un domingo por la mañana, se lograron índices de atención como estos

Para el marketing el llamado es conminante (o sea apremiante):

1. Increméntese el presupuesto de comunicaciones en línea
2. Désele a la página Web de la empresa un tratamiento de primera categoría
3. Dedíquese talento a la gestión de contenidos, a los de la empresa y a los creados por los usuarios

Todos esto se viene diciendo (y haciendo por parte de las empresas líderes) desde hace 10 años. Algo de adictivo tiene la Web y el Internet: la curiosidad, la satisfacción inmediata de esta. Naturaleza humana pura