martes, mayo 15, 2007

The Big Switch

Nicholas Carr anuncia su nuevo libro:

"A hundred years ago, businesses began dismantling their waterwheels, steam engines, and generators. After producing their own mechanical power for centuries, they suddenly had an alternative. They could plug into the newly built electric grid and get all the electricity they needed from central stations. The cheap power pumped out by electric utilities didn't just transform how businesses operate. It set off a chain reaction of economic, social, and cultural changes that brought the modern world into existence..."


Lo que más me ha atraído de los escritos de este autor es su devoción por la historia, por la historia de los negocios, de la tecnología, del movimiento de la economía y de la sociedad. Esa perspectiva fue novedosa cuando publicó Does IT Matter? y es ahora su impronta. Seguramente ya no hay mucha discusión sobre el cambio que está ocurriendo en la industria de las TICs. Otra cosa es cuáles serán sus consecuencias en usos y usuarios (toda la sociedad). Nicholas Carr ha adelantado la Tabla de Contenidos del libro (¿Qué tal este capítulo?: "Goodbye, Mr. Gates") y sin duda cabe esperar la combinación de rigor, provocación, estilo depurado y argumentación honesta a que nos hemos acostumbrado tras dedicarle las muchas horas a las que sus textos nos han invitado

"From the tech business to the media business, from job creation to culture creation, from national defense to personal identity, The Big Switch provides a sweeping look at the new world being conjured..."

¿Alguién se podrá sentir ajeno a tal admonición? (bajo su propio riesgo, y más que todo el de sus hijos)

PS: Lo de Switch en el título es OK, lo de "Big" ya no tanto... me gusta más The Switch

lunes, mayo 14, 2007

Valioso reporte sobre la llamada Web 2.0

The Pew Internet & American Life Project ha publicado una interesante investigación - reflexión sobre la Web 2.0 y su impacto en las bibliotecas. Estas han sido por siglos el depósito (por llamarlo de alguna manera) del conocimiento y el orgullo de los campus universitarios que tienen de que enorgullecerse. Para algunos (como el suscrito) son el verdadero templo del saber. Y ahora tenemos a la Internet y a la Web 2.0. Tenemos a Google Libros y a Google News Archive Search y tenemos docenas más de aplicaciones para publicar, etiquetar, trabajar en equipo, compartir e investigar

¿Qué será de las bibliotecas, de las públicas y de las personales? (mírese la presentación)

A mi por lo pronto me gustaría una aplicación - dispositivo para aplicar toda la potencia de las herramientas Web 2.0 pues a mis pocas docenas de libros. Aún lo único que puedo seguir haciendo es doblar las puntas de las páginas, sub - rayar, escribir en los márgenes, sacar una que otra fotocopia e intentar sin ningún éxito mantenerlos ordenados de alguna manera. Quisiera poder buscar a la Google en ellos, hallar los párrafos subrayados en un abrir y cerrar de click, que aparecieran en la pantalla como screen saver. Ahí está, una idea para que otro genio del código se haga millonario (o por lo menos famoso)

UPDATE: ¡Ya estaba hecho! Se llama Library Thing

viernes, mayo 11, 2007

¿Por qué crece el hábito de comer por fuera?

Reporta PORTAFOLIO hoy sobre la bonanza que disfruta esta industria

Es indudable que hay un primer atractivo grande en no comer en casa: la carta, ¡Qué comemos hoy!, y un obstáculo similar: puede llegar a costarnos muchas más veces. Pero quizá no tanto y ahí puede estar la explicación del fenómeno (vamos a dejar por fuera de examen las ocasiones en dónde no hay opción, como la de millones de empleados que en las grandes ciudades no tienen ninguna oportunidad de almorzar en casa)

Lo que ahorro cuándo salgo - salimos a comer fuera:

1. Los alimentos, la energía para cocinarlos, el agua y detergentes para lavar los platos, ollas y cubiertos
2. El tiempo para ir de compras por los alimentos, para cocinarlos, para poner la mesa y servir, para recogerla y lavar los platos, ollas y cubiertos
3. En los dos puntos anotados, con familias pequeñas y personas solas se nota más la pérdida de eficiencia y las pérdidas reales
4. Hasta para el más experto en sabores y combinaciones la tarea de resolver durante 365 días un menú que resulte durante los 365 días satisfactorio y aplaudido por los comensales es simplemente irrealizable
5. Si se trata de agasajar a amigos o familia, la opción de hacerlo por fuera gana cuando escasea el tiempo (esta vez si se necesitará mucho más de lo normal) y también si no se desea exponer el hogar a la multitud para la cuál no esta éste diseñado; se reservará éste para las íntimas ocasiones

También al comer por fuera obtengo - obtenemos:

1. La atención y dedicación esmerada de un tercero: que pone la mesa, que trae y lleva, que explica y atiende solicitudes sonriente y agradecido
2. La experiencia de compartir el lugar de sentarse a la mesa con desconocidos: observar sus atuendos y comportamientos, lo que piden, oir lo que dicen y de quién, por ejemplo
3. Y el ambiente: esa combinación de luces, decoración, ventanas, música, uniformes, sillas y mesas que incita la imaginación a trasladarnos a otro lugar e incluso a otras épocas

¿Y todo esto explica el crecimiento del hábito?

El hombre es el animal más raro. Seguro si indagáramos con paciencia sus motivaciones para comer por fuera tendríamos material para una novela, no menos extravagante y desproporcionada que El Perfume. Así suele ser

jueves, mayo 10, 2007

Empresarios a la Mauricio Molano Camacho

Excelente columna hoy en PORTAFOLIO la de MMC

Se le ocurre a uno preguntarse al final de su lectura ¿Qué circunstancias harían posible el surgimiento permanente y creciente de empresarios y empresas en un país? Si descartamos las explicaciones genéticas que para este caso no aplican ¿Por qué en ciertos lugares y épocas, y en otros no, hay una explosión de creación de riqueza que es como define Peter F. Drucker el resultado de la innovación y el empresariado innovador?

Pareciera que la explicación es sencilla: la tarea de crear empresas que creen riqueza es ardua y exigente, ergo, todos los interesados (la sociedad), deberían nutrirla y alentar al empresario al máximo no sea que éste abandone antes de consolidar resultados

Ejemplos de una traducción práctica de lo anterior (aplicables para empresarios que hayan acumulado en la vida una facturación de USD 1, USD 5, USD 10 millones):

1. Pago de todos los gastos para estudios en los mejores programas del mundo de administración de negocios, ciencias y artes
2. Pago de todos los gastos para visitas a las mejores ferias sectoriales del mundo
3. Pago de todos los gastos para al menos un proyecto disruptivo al año de innovación y desarrollo de productos

Son ideas, quien quita

miércoles, mayo 09, 2007

Mayo: mes memorable en el surgimiento de nuevos productos

Wired recuerda aquí y aquí las dos fechas: el 8 de 1886, nace, por accidente, la Coca - Cola; el 9 de 1960, la FDA aprueba la primera píldora anticonceptva

Sólo algunas preguntas para reflexionar sobre qué tan íconos han llegado a ser éstos:

¿A qué edad se tomó usted su primera Coca - Cola?
¿Nota usted que si lleva 10 años haciéndolo, en promedio 2 botellas a la semana, ya le ha generado en ventas (usted solito) al gigante de Atlanta la pingüe suma de USD 500?
¿Cuántas píldoras se ha tomado en la vida? ¿Qué promedio de cobertura - protección real ha logrado?
¿Quién le enseño a usted sobre la píldora, quién sobre la Coca - Cola?
¿A cuál producto de estos dos le guarda más gratitud? ¿De cuál desearía librar a sus hijos?
Si sólo pudiera escoger uno, ¿Cuál llevaría a una isla no tan desierta?
¿A cuál de los dos productos le aplicaría el adjetivo inocuo? ¿A cuál antinatural?
¿Con cuáles sustitutos, los de la Coca - Cola o los de la píldora, se siente usted más cómodo, más seguro, más relajado, más satisfecho, más alegre, más animado, más adulto, más e v o l u c i o n a d o?

martes, mayo 08, 2007

Globalización, bolsas e impuestos (como su nombre lo indica)

A propósito de un reciente anuncio de Google sobre su servicio Google Finance me puse a pensar otra vez en lo mucho que la Internet ha hecho por cambiar el mundo tal como lo conocíamos hace (por ejemplo) 20 años. Google Finance es lo que hace 20 años sólo tenían los corredores de bolsa de Wall Street o Chicago en sus oficinas de los rascacielos de la metrópolis. Hoy lo tiene cualquier moro o cristiano que pueda pagar los USD 20 al mes de la banda ancha. Hace 20 años los inversionistas en bolsa eran sólo las familias acaudaladas. Hoy están los fondos de pensiones y millones de inversionistas particulares, asociados o en solitario. Hace 20 años un papá se daba por bien servido si su hijo obtenía un grado universitario, con eso el vástago tenía asegurado un ingreso decente y un empleo estable. Hoy si usted quiere aprovechar las oportunidades de inversión al alcance de la Web de las bolsas del mundo, tiene que entender de finanzas, de mercadeo, de relaciones humanas, digamos un curso extensivo (no intensivo) de negocios, que le puede tomar los siguientes 20 años después de haber obtenido su grado universitario. Las compañías hace 20 años tenían un país de origen, hoy tienen marcas mundiales, hace 20 años tenían raíces con sus comunidades locales, hoy fabrican en cualquier localidad del planeta (dónde se consigan mejores costos e impuestos más bajos). Esta aldea global que siempre hemos sido es más evidente en el mundo de los negocios que en cualquier otro. Observando sus manifestaciones podemos hacernos una idea de lo que nos depara el futuro. Por ejemplo, hoy tengo más confianza en una compañía (global) como Toyota (y en sus votantes que son sus inversionistas) que en cualquier gobierno de cualquier país de cara a la crisis del calentamiento (global). Si pudiera, pagaría menos impuestos y compraría más acciones de Toyota

lunes, mayo 07, 2007

Globalización & marketing

El Hombre Araña 3 es el preferido de Federico mi hijo por estos días (ha desplazado, temporalmente digo yo, al otro grande, Harry Potter). El asunto es que El Hombre Araña 3 es una película, viéndola es dónde el consumidor experimenta este producto, así pues nos interesa tanto el personaje como la 3era de sus historias. LA Times reporta que en su fin de semana de estreno mundial HA3 ha recaudado en salas de cine la no despreciable suma de USD 373 millones, en 107 países, de los cuáles se estima USD 148 millones en USA y Canada. Dice el reportaje:

""In your deepest, darkest, most secret desires you could never expect it to do so well," said Amy Pascal, Sony's studio chairwoman. "We're floating."

The huge weekend is the culmination of three trends building in Hollywood for years: the rising importance of the international audience, the tendency to open films simultaneously in many countries to prevent pirated versions from hitting the streets before the originals reach the screen and the practice of showing the same movie on multiple screens at multiplexes..."


SONY le apostó USD 400 millones a la producción de la película, y como nos informa iMedia, Michael Estrin y podemos constatar en el sitio web de ésta, dedicó parte importante del esfuerzo para aprovechar los medios en línea como herramienta de promoción

"In keeping with the vastness of the "Spider-Man 3" franchise, Sony worked with Google Earth to bring the superhero's Manhattan world to fans around the globe with a "Spider-Man 3" layer for the popular mapping application.

The "Spider-Man 3" layer takes users on a virtual tour of the city, complete with detailed imagery, popup windows for the movie's more recognizable locations and still photos from the film..."


1. Qué haya lanzamiento mundial de un producto tipo película no sorprende, Batman también era global desde su Ciudad Gótica, lo nuevo es la velocidad a la cual fluye el dinero

2. Qué un producto extienda su vida útil tampoco es noticia, lo nuevo es que las segundas partes superen a las primeras y crezca la afición y la compra (en realidad no son las tradicionales 2das partes del cine en dónde la historia original estaba completa desde el principio y la 2da había que inventarla; es estos casos, como con los comics, son historias tras historias que le van aconteciendo al personaje; Harry Potter va para la 5ta)

3. Qué el cine siga siendo esa experiencia incomparable que nos hace soñar, reir y llorar sin ponernos rojos tampoco es novedad. Mi hijo Federico (3 y 1/2 años) aún no conoce una sala de cine pero de oidas ya se imagina toda la magia que le espera. Quisiera poder registrar sus ojitos de asombro y su cara de felicidad la 1era vez que lleguemos allá y se apaguen las luces ¿Será que si les explico me creen que no soy parte de una flota de piratas y me dejan entrar la video cámara?

viernes, mayo 04, 2007

The Disruptive Power of Networks

Vinton G. Cerf escribe para FORBES

"The Internet has helped shake up our world. Here's what we can look forward to next..."

Este señor (confío en que a muchos no haga falta recordárselo) fue quien escribió junto a Bob Kahn el paper fundacional de TCP/IP hace ya más de 30 años. Hoy trabaja con Google bajo el exótico (pero justificado) título de Chief Internet Evangelist

La verdad es que con Internet y la Web todo ha sido tan rápido que es dificil aún poner en perspectiva y justo balance su importancia. Para muchos, para los niños y los jóvenes por ejemplo, es la herramienta sin par que hace más conveniente la diversión, el estudio y la "conectividad" con los amigos. O sea que le pega a casi todo lo que constituye la vida independiente de una persona a esa edad. En cuanto a los adultos bastaría hacerse la pregunta ¿Cómo se las arreglaría usted mañana si al comenzar la jornada Internet estuviese apagado? ¿¡Ops!?

Pues bien, junto a los grandes pensadores y forjadores del Internet desde Vannevar Bush (1890 - 1974) y su artículo de los años 40, As we may think, Vinton Cerf, por virtud y gracia, aún está con nosotros los vivos, y aún tiene mucho que decir y hacer en la continuación de la vida de esta maravillosa creación del hombre moderno. Larga vida a estos dos grandes arquitectos - ingenieros

jueves, mayo 03, 2007

Libros sobre estrategia (2)

El término (y la categoría y el producto) Business Strategy se lo inventó el Boston Consulting Group. Fue el foco escogido por su fundador, Bruce D. Henderson, para diferenciarse de las grandes consultoras que ya existían por la época. El BCG tenía en 1965 dos años de vida y doce consultores (Defining Ourselves to the World)

"...Then Bruce asked a momentous question: ‘What about business strategy?’ I objected: ‘That’s too vague. Most executives won’t know what we’re talking about.’ Bruce replied, ‘That’s the beauty of it. We’ll define it.’"..."


(A propósito, ¡vaya lección de Business Strategy inmersa en la misma decisión!)

Antes de esto la estrategia era asunto sólo de generales, y entre éstos, aquel cuyas enseñanzas han sobrevido por siglos, Sun Tzu, relatadas en su única obra, El Arte de la Guerra (comentario marginal cinéfilo: en la muy entretenida película de Oliver Stone de 1987, Wall Street, el aprendiz de estratega de bolsa, Bud Fox, se gana una oportunidad con el "tiburón", Gordon Gekko, interpretado magistralmente por Michael Douglas, regalándole un ejemplar de una edición rara de este libro el día de su cumpleaños)

Al comenzar a leer El Arte de la Guerra lo primero que sorprende es el estilo del autor: frases aparentemente desilvanadas, muy condensadas, con poca o ninguna argumentación. Algo así como "la lección es esta, reflexione sobre ella y si quiere haga lo que prefiera, no atienda consejos, igual el riesgo es suyo". De hecho en las primeras páginas está resumido en cinco sentencias, bueno, pues el arte de cómo hacer la guerra y ganarla. Este libro se lee entonces en 10 minutos. La reflexión para entenderlo puede tomarle a uno 10 años. He aquí El Arte de la Guerra:

"La guerra es un asunto de una importancia vital...la provincia de la vida y de la muerte, la vía que conduce a la supervivencia o al aniquilamiento...Evaluadla, pues, en función de los cinco factores fundamentales...

Yo entiendo como influencia moral lo que hace que el pueblo esté en armonía con sus dirigentes, de modo que los seguirá a la vida y a la muerte, sin temor a poner en peligro sus días...

Por condiciones meteorológicas entiendo yo el juego recíproco de las fuerzas naturales, los efectos del frío del invierno y del calor del verano, al igual que la conducción de las operaciones militares con arreglo a las estaciones del año...

Por terreno, yo entiendo las distancias, la facilidad o dificultad de recorrerlas, el caracter vasto o cerrado del terreno y las probabilidades de vida o de muerte que ofrece...

Por autoridad yo entiendo las cualidades de buen juicio, equidad, humanidad, valor y severidad del general...

Por doctrina, yo entiendo la organización, la autoridad, la promoción de los oficiales al rango que conviene, la policía de las vías de aprovisionamiento y el cuidado de atender las necesidades esenciales del ejército..."

miércoles, mayo 02, 2007

Si lo dice la Dra. Sylvia A. Earle...

PORTAFOLIO nos amanece hoy con una editorial plena de alarmas medio - ambientales

No hace mucho habíamos comentado brevemente el tema del Calentamiento Global desde la perspectiva de los negocios

Pero parece lo menos, digo ya hoy, ingenuo, si habrá o no habrá negocios derivados del tema: el asunto es que no habrá planeta

A menos que como dice la misma científica apliquemos el único recurso que nos va quedando, según la cita PORTAFOLIO:

"El único recurso natural que es ilimitado es la imaginación (que debe usarse para cuidar a los recursos limitados)..."

Sólo dos apartados de las citas de PORTAFOLIO para que quede claro de qué tamaño viene siendo el asunto:

"El exceso de pesca ha reducido en un 90 por ciento la biomasa mundial de peces. Si continua este abuso, en 40 años habrán desaparecido las principales especies marinas..."

"Hay que minimizar el uso del carro particular y se debe maximizar la utilización del transporte público. Si esto no se hace de manera radical, lo más pronto, será imposible detener y reversar el deterioro ecológico..."

Habría que agregar a la palabra IMAGINACIÓN de Sylvia, INNOVACIÓN:

1. ¿Cómo vamos a bajar a la gente de los carros?
2. ¿Cómo vamos a calmarle la angustia a quienes viven sólo de exagerar el consumo?
3. ¿Cómo vamos a decirle a los Chinos y a los Indios (como 1/3 del planeta) que hasta ahora llegan al carrusel de la opulencia que quietos, que no era para tanto?

Capaz y sean ellos (la suerte de la especie) los que terminen dándonos lecciones al resto de la humanidad y de paso enderecen el rumbo del planeta

Aquí la biografía de Sylvia A. Earle. Una vida dedicada a la ciencia y a la exploración